Las alarmantes cifras de las enfermedades de transmisión sexual en España
Los casos de gonorrea, sífilis y clamidia se han disparado

¿Recordáis el ‘Póntelo, pónselo’? Era el lema de una recordada campaña que en 1990 lanzaron los ministerios de Sanidad y Asuntos Sociales para normalizar el uso del condón en nuestro país. Parece que casi treinta años después el mensaje no ha llegado a la nueva generación de jóvenes españoles. El uso del preservativo en este grupo de edad se ha reducido desde el 84% en 2002 al 75% en 2018 y, en consecuencia, el número de infecciones de transmisión sexual ha experimentado un incremento medio anual del 26% desde 2013, un aumento que la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, calificaba de “muy preocupante” en la presentación de una nueva campaña de prevención. Su lema es ‘No te compliques’ y se enfoca en este grupo de edad, el de mayor incidencia de las ETS.
La relajación en el uso del condón está directamente relacionada con el importante repunte de enfermedades que se creían prácticamente desaparecidas, como la gonorrea, la sífilis y la clamidia. Para ver cómo han evolucionado estas tres ETS hemos recurrido a los datos del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.
La gonorrea es la más extendida. En 2017 (los últimos datos disponibles) se diagnosticaron 8.722 casos en España, cuando en el año 2001, llegaron a ser solo 805. Ese año marcó un punto de inflexión. Si desde mediados de los noventa la incidencia de la enfermedad caía al ritmo del -27%, entre 2001 y 2013 creció a un ritmo anual del +11,7% y desde entonces, al +26,3%

Las tasas en hombres son superiores a las de las mujeres en todos los grupos de edad. El mayor número de contagios de gonorrea se da entre los 20 y los 24 años (122,58 casos por 100.000 en hombres y 31,96 por 100.000 en mujeres), seguido del grupo de 25-34 años (109,51 casos por 100.000 en hombres y 17,38 casos por 100.000 en mujeres).

En 2017 se notificaron 4.941casos de sífilis (tasa de 10,61 por 100.000 habitantes). En 1999 fueron solo 682. Al igual que en el caso de la gonorrea, las tasas de sífilis también iban cayendo en los noventa (-5,9%) para aumentar con el nuevo siglo, en concreto un +17,7% hasta el 2010 y de forma más moderada (3,9%) desde entonces.

Al igual que en la infección gonocócica, las tasas son más elevadas en hombres (19,25) que en mujeres (2,31), pero a diferencia de esa enfermedad, el grupo de edad con las cifras más altas es el de 25 a 34 años.

En el año 2017 se notificaron 9.865 casos de infección por clamidia (tasa: 24,55 casos por 100.000 habitantes). Las comunidades donde más casos se registran son Cataluña, País Vasco, Navarra y Madrid.

De los casos con información disponible sobre sexo, el 52,1% (5.133 casos) fueron mujeres. La edad media del paciente diagnosticado es de 27 años, siendo las mujeres más jóvenes que los hombres (24 años frente a 29 años). La mayoría de los casos se produjeron entre los 25-34 años (35,8%) y los 20-24 años (27,3%).

En 2017 también se diagnosticaron cerca de 4.000 nuevos casos de VIH, además de 17.000 de otras infecciones de transmisión sexual.
El repunte de las ETS no es un problema exclusivo de España. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que cada día se registran un millón de nuevos casos —370 millones de nuevas infecciones anuales— de enfermedades de transmisión sexual. El resultado es que una de cada 25 personas entre 15 y 49 años en el mundo porta alguna de estas enfermedades.