La igualdad de género no se logrará en 2030
El 40% de las mujeres y niñas del mundo viven en países que suspenden en temas de igualdad

Hace cuatro años, los estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a alcanzar 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, entre ellos mejorar la situación de las mujeres y niñas de todo el mundo logrando la igualdad de género. Un objetivo que no va a conseguirse para la fecha fijada. Así lo detalla el informe Equal Mesures 2030 que ha hecho públicos esta semana los datos del Índice de Género de los ODS 2019.
El informe remarca que casi el 40% de las mujeres y niñas del mundo, unas 1.400 millones, viven en países que suspenden en temas de igualdad. Y otro 40% de ellas lo hace en lugares que aprueban pero por los pelos. En 2016, un informe publicado por el Foro Económico Mundial ya advertía que, de seguir a este ritmo, la igualdad de género mundial no se alcanzaría hasta 2186.
El índice ha clasificado a 129 países en un sistema de puntuación de 0 a 100. Solo 21 de ellos han obtenido una calificación superior a 80, y ninguno ha logrado una puntuación superior a 90. Dinamarca es el país a la cabeza del ranking, con una puntuación de 89,3, seguido de Finlandia, Suecia, Noruega, Holanda, Eslovenia y Alemania. A la cola se encuentran países que afrontan situaciones de extrema pobreza y fragilidad. Son Sierra Leona, Liberia, Nigeria, Mali, Mauritania, Níger, Yemen, Congo, República Democrática del Congo y Chad.
Aunque no suspende, España se encuentra en el puesto 23 con una puntuación de 79,7, por encima de Estados Unidos que está en el puesto 28. Nuestro país aprueba en materia de concienciación contra la violencia de género, la representación institucional o la legislación sobre el aborto. Pero aún tiene que mejorar en políticas sobre el clima, la vulnerabilidad o la representación paritaria en órganos de decisión.

Para puntuar a los países se tuvieron en cuenta cuestiones como la pobreza, la educación, la salud, la nutrición, la violencia de género, la vida en las ciudades o el cambio climático, factores todos que intervienen en la igualdad de género.
En el informe sorprenden los datos de algunos de los países que, a pesar de disponer de menores recursos, obtienen una mejor puntuación en los índices de igualdad de género que las naciones más ricas. Por ejemplo, Senegal tiene un mayor porcentaje de mujeres en el parlamento (42%) que en Dinamarca (37%), a pesar de que el PIB per cápita del país escandinavo es 56 veces más alto. O Colombia, que tiene mejor cobertura de asistencia social a personas con pocos recursos que Estados Unidos. O Ruanda, que ocupa una de las primeras posiciones en cuanto a la seguridad física que sienten las mujeres.