Historia de mujeres que han hecho de ayudar a los demás su profesión
Son dos periodistas y una doctora dedicadas al mundo de las oenegés

En el noveno encuentro #SomosMAS, tuvimos a tres auténticas mujeres a seguir: tres profesionales que no solo tienen la suerte de trabajar en algo que les apasiona, sino que, además, su labor tiene un impacto directo en la vida de la gente. Son Laura Pérez Picarzo (Save the Children), Laura Hurtado (Oxfam Intermón) y Carmen Hernández (Cirugía en Turkana). Todas nos hablaron de su experiencia y de ese trabajo. Pero también de las historias de otras mujeres inspiradoras que han tenido la ocasión de conocer gracias a él.
“En el mundo de las onegés la comunicación tiene la capacidad de generar cambios, de movilizar a la población, de lograr metas completas, de cambiar y mejorar la vida de los más vulnerables. En el caso de Save the Children, de la infancia más vulnerable”, explicó Laura Pérez Picarzo, directora de comunicación y fundraising de Save the Children. Lo ejemplificó con un caso concreto. Una de las prioridades de la actividad de la organización el año pasado fue impulsar una ley integral de protección frente a la violencia contra la infancia que incluyera el maltrato, el abuso sexual, el bullying, etcétera. Parece algo con lo que a priori todo el mundo estaría de acuerdo, aunque como indicó Pérez Picarzo, ni aun así las cosas no son sencillas. “Hace un año la infancia no era un tema para los medios de información. Cataluña ocupaba el 90% de su espacio. Además, los niños no votan, y si un tema no da réditos electorales, es complicado que se legisle. Tampoco existía conciencia de que los abusos a la infancia fueran un problema en España”. Por eso lanzaron una campaña que tenía un doble objetivo: convertirlo en un tema relevante para los medios y las redes sociales, y movilizar a la ciudadanía para que exigiera soluciones a los políticos. A día de hoy, la han apoyado más de 236.000 firmas, que enviarán al Congreso. “No se trata solo de hacer ruido, sino de hacer ruido para que tenga una incidencia, para lograr cambios reales”. El Gobierno actual ha anunciado su intención de llevar adelante la ley. Aunque Save the Children, avisó su responsable de comunicación, no dejará de presionar hasta que esa promesa se convierta en realidad.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.comEn los doce años que Laura Hurtado lleva trabajando en Oxfam Intermón, donde es directora de comunicación (antes trabajó como periodista para distintos medios), Laura Hurtado ha conocido a muchas “mujeres muy inspiradoras que nos han ayudado a hacer cosas. En Oxfam las llamamos ‘avanzadoras’”. Son gente como Mariam Nana, empresaria de Burkina Fasso que no solo tuvo la idea de vaporizar el arroz para maximizar sus nutrientes y los beneficios de las cosechas, también logró convencer a sus vecinos para implicarles en un proyecto que beneficia a toda la comunidad. O Jineth Bedoya, una periodista colombiana que fue secuestrada, violada y torturada y que, años después, decidió utilizar su lugar en los medios para contarlo y denunciar la utilización de las mujeres como arma de guerra en el conflicto colombiano. O Lolita Chávez, activista guatemalteca por los derechos de las mujeres y la preservación de los recursos naturales que tras huir de su país por amenazas vive refugiada en España. De todas ellas, dijo Hurtado, ha aprendido cosas, desde cómo ejercer un liderazgo transformador a evitar los estereotipos con los que suele trabajar la comunicación de las oenegés o la importancia del periodismo de soluciones. “Es importante que la comunicación no se quede en la denuncia, sino que también proponga soluciones”, indicó.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.comEn España, la doctora Carmen Hernández se dedica principalmente a tratar pacientes que han enfermado a causa de la obesidad. En África atiende a personas que viven con 400 calorías al día y no han visto un médico en su vida. En su emocionante charla, la doctora nos habló del viaje de su vida, marcado por dos sueños y seis decisiones importantes que ha tomado y que han determinado su rumbo. Ese viaje le ha llevado a trabajar como cooperante en Turkana, una región al norte de Kenia, donde las condiciones de vida son extremas. La tasa de mortalidad infantil es de 220 niños por cada 1.000 nacimientos y la esperanza de vida es solo 55 años. Allí las mujeres son entregadas en matrimonio a quien paga la mayor dote, conviven con el maltrato y la poligamia de sus maridos y se dedican principalmente a parir. “Su destino es la maternidad. Básicamente son úteros con piernas, tienen un hijo tras otros sin control. A los 40 han parido tanto que se les descuelga el útero”, explicó Hernández. Y pese a todo, aseguró, “son rebeldes, nada sumisas. Son heroínas que desde que nacen saben que no pueden elegir”. Aunque eso no quita para que peleen.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com












Después de las charlas, seguimos con la conversación tomando algo gracias a la colaboración de Ambar y Medina. Todo gracias al apoyo del Instituto de la Mujer y Banco Santander, patrocinadores del ciclo #SomosMAS. Y a la colaboración de Movistar, en cuya flagship store de la Gran Vía de Madrid tienen lugar los encuentros #SomosMAS.