Los conflictos que más contribuyen al drama de los refugiados
Un total de 65,6 millones de personas en todo el mundo han tenido que dejar sus hogares a causa de la violencia

A menudo se nos acusa a los medios de quedarnos en las cifras y olvidar las historias personales que hay detrás. El reproche puede ser justo, pero traducir una realidad dramática a números parece a veces la única manera de mostrar su verdadera magnitud. Aquí van algunos datos del último informe anual de Acnur que no dejan dudas sobre el drama de los refugiados. Solo el año pasado fueron 10,3 millones las personas que se vieron obligadas a dejar sus hogares a causa de la guerra, la violencia o la persecución. Esto significa que cada minuto salen de sus casas 20 personas para probablemente no volver. Algo más de la mitad son niños. La cifra de desplazados en todo el mundo alcanzó así en 2016 los 65,6 millones: 22,5 millones han tenido que dejar sus países, 40,3 millones son desplazados internos y 2,8 millones, solicitantes de asilo. Estos son algunos de los conflictos que más han contribuido a estas cifras:
Siria
El país lleva seis años en guerra y las partes en conflicto siguen cometiendo crímenes con impunidad. La agencia de la ONU para los refugiados destaca que en 2016 las fuerzas del gobierno y de su aliado ruso perpetraron ataques, indiscriminados o directos, contra civiles mediante bombardeos aéreos, fuego de artillería y agentes químicos, causando miles de víctimas civiles. Continúan los asedios a la población civil, las detenciones forzosas, las torturas y las ejecuciones. También Isis y otros grupos armados siguen sometiendo a asedios y perpetraron ataques contra los civiles. Algunos de ellos, según informes internacionales, con agentes químicos. También esclavizando a miles de mujeres y niñas. Por su parte, los ataques aéreos de la coalición internacional liderada por Estados Unidos contra el Estado Islámico y otros blancos provocaron la muerte de cientos de civiles.
En total, 12 millones de sirios (más de la mitad de la población del país) han tenido que dejar sus casas. De ellos, unos 5 millones se han refugiado en otros países. Las autoridades de los vecinos estados de Turquía, Líbano y Jordania, que acogen al grueso de la población desplazada (incluida la población palestina desplazada de Siria) han restringido la entrada a nuevos refugiados. La respuesta europea sigue siendo del todo insuficiente. Unos 75.000 sirios llegaron a nuestro continente el año pasado por tierra o por mar. Se habían registrado casi 340.000 solicitudes de asilo.
Sudán del Sur
En 2016, la crisis de los refugiados sursudaneses fue la que escaló con más rapidez en el mundo. Durante la segunda mitad del año, la población refugiada en otros países pasó de 854.100 personas a más de 1,4 millones (+64%), la mayoría, menores de edad, expulsados de su país por el conflicto armado, al estancamiento económico y las enfermedades. Varios factores se unieron para complicar especialmente la respuesta humanitaria a la crisis. En primer lugar, el gran número de bebés, niños y mujeres embarazadas entre los demandantes de asilo. Segundo, que el país y sus vecinos, los que están recibiendo a la mayoría de los refugiados, están entre los más pobres del mundo.
Afganistán
Acnur calcula que hay unos 2,6 millones de refugiados afganos repartidos entre más de 70 países. Casi el 95% de los refugiados han sido acogidos por Irán y Pakistán, donde sufren discriminación y agresiones racistas. Se estima, además, que en Pakistán residen un millón más de refugiados indocumentados. También hay 2,1 millones de desplazados internos en el país, que viven sin las mínimas condiciones de vivienda, alimentación, agua, salud, educación u oportunidades laborales. Además, el año pasado se registraron más de 3.700 casos de violencia contra las mujeres y las niñas en Afganistán.
Irak
La guerra ha dejado cerca de 4,1 millones de desplazados forzosos (1 millón de ellos refugiados). El año pasado casi 230.000 iraquíes solicitaron asilo a la Unión Europea. El 21% de las solicitudes fueron denegadas. Amnistía Internacional calcula que alrededor de 3.500 mujeres, niñas y niños yazidíes capturados por el Estado Islámico en Irak continúan en manos del grupo armado, bien allí, bien en Siria.