¿Quiénes son las nuevas ministras?
Pedro Sánchez ha apostado por mujeres altamente cualificadas para ocupar las carteras más importantes

Los diecisiete miembros del Gobierno de Pedro Sánchez han prometido sus cargos ante el Rey, utilizando, en la mayoría de los casos la fórmula “Consejo de Ministras y Ministros”. Por primera vez ellas tienen más asientos en la mesa: once de diecisiete. El nuevo ejecutivo español es el gobierno con más mujeres de Europa, por encima de países referentes de la igualdad como Finlandia o Suecia. Y salvo alguna excepción algo exótica, también del mundo. En lugar de quedar relegadas a las áreas más tradicionalmente femeninas, ocupan, además, los ministerios más importantes (Economía, Hacienda, Justicia, Defensa, etcétera). Y todas tienen demostrada experiencia en sus respectivas áreas.
Teresa Ribera (Medio Ambiente)

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas, fue secretaria de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático entre 1996 y 2004 con José Luis Rodriguez Zapatero. Desde 2014 dirige el Instituto de Desarrollo Sostenible y de Relaciones Internaciones, con sede en París.
María Jesús Montero (Hacienda)

La hasta ahora consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía es licenciada en Medicina y Cirugía y tiene un máster en Gestión Hospitalaria por la Escuela de Negocios EADA. Ha desarrollado casi toda su carrera en el ámbito sanitario, ha sido subdirectora médica del Hospital Universitario Virgen de Valme en Sevilla y subdirectora gerente del Complejo Sanitario Virgen del Rocío.
Natalia Calviño (Economía)

Era hasta ahora directora general de Presupuestos de la Comisión Europea. Antes ocupó los puestos de directora general adjunta en la Dirección de Competencia de la CE y de directora general en la Dirección de Mercado Interior. En la administración española ha ejercido como directora general de la Comisión Nacional de la Competencia de España y como profesora de universidad en la Universidad Complutense. Es licenciada en Económicas por la Universidad Complutense y en Derecho por la UNED.
Meritxell Batet (Administraciones Públicas)

Licenciada en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra, ha sido allí profesora de Derecho Administrativo y de Derecho Constitucional. Es diputada del PSC y hasta ahora era la secretaria de Estudios y Programas en la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE. A pesar de ser militante del partido en Cataluña, fue la número dos de la lista del PSOE por Madrid que lideraba Pedro Sánchez para las elecciones generales de 2015. Hasta el momento también ha sido diputada por Barcelona y la portavoz de Administraciones Públicas del grupo socialista.
Carmen Calvo (vicepresidenta y ministra de Igualdad)

Doctora en Derecho Constitucional, fue consejera de Cultura de la Junta de Andalucía entre 1996 y 2004 y ministra de Cultura con José Luis Rodríguez Zapatero. Desde junio del año pasado era secretaria de Igualdad en el PSOE. Ha sido artífice de las iniciativas socialistas para promover una Ley de Igualdad Salarial y una Ley de Igualdad de Trato entre Hombres y Mujeres en el Ámbito Laboral.
Dolores Delgado (Justicia)

Delgado es una destacada fiscal, lleva más de veinticinco años ejerciendo en la Audiencia Nacional y ha trabajado en temas de narcotráfico, terrorismo de ETA y terrorismo yihadista. Es miembro del Consejo Fiscal y una gran defensora de la justicia universal y los derechos humanos. Desde el Tribunal Penal Internacional de La Haya, donde ejerció como fiscal, preparó la documentación de la orden de arresto contra Muamar Gadafi.
Carmen Montón (Sanidad)

Licenciada en Medicina, es la actual consellera de Sanidad y Salud Pública de la Comunitat Valenciana. Desde su posición trató de revertir la privatización de la Sanidad impulsada por el Partido Popular y bajo su gestión también se aprobó la subvención del pago de las medicinas de los jubilados. Montón también fue, entre 2014 y 2016, secretaria de Igualdad del PSOE.
Magdalena Valerio (Trabajo)

La hasta ahora secretaria ejecutiva de Seguridad Social y Pacto de Toledo del PSOE estudió Derecho. Ha desarrollado la mayor parte de su actividad política en Castilla-La Mancha, donde ha sido diputada, concejala en el Ayuntamiento de Guadalajara y consejera de la Junta.
Isabel Celaá (Educación)

Fue consejera de Educación del Gobierno vasco con Patxi López entre 2009 y 2012 y es miembro del Partido Socialista Vasco. Licenciada en Filosofía, Filología Inglesa y Derecho, es además catedrática de Lengua y Literatura Inglesa. A sus espaldas tiene una dilatada experiencia en la gestión de la administración pública y en política, siempre ligada al terreno de la educación.
Margarita Robles (Defensa)

Con tan solo 24 años ingresó en la carrera judicial. Era la número uno de su promoción. Fue la primera mujer que presidió una sala de lo contencioso-administrativo, la primera en presidir una audiencia (la de Barcelona) y la tercera mujer en llegar al Tribunal Supremo. Fue secretaria de Estado (de Interior y de Justicia) durante los gobiernos de Felipe González y durante este último año ha sido portavoz del grupo socialista en el Congreso.
Reyes Maroto (Industria, Comercio y Turismo)

Maroto era hasta ahora diputada en la Asamblea de Madrid. Es licenciada en Económicas y profesora asociada del departamento de Economía de la Universidad Carlos III. También ha trabajado en Analistas Financieros Internacionales y en la Fundación Ideas, entre otros sitios.