Hoy es #viernesnegro: así están las #MujeresRTVE apoyando el movimiento
La plataforma es un ejemplo de cómo con perspectiva de género se puede abordar cualquier tema

Desde hace seis semanas ya, buena parte de los trabajadores de RTVE acuden a sus puestos de trabajo vestidos de negro. Denuncian así el estancamiento en el proceso de renovación de los consejeros y el presidente de la corporación y los casos de manipulación informativa. Una protesta a la que se ha sumado la plataforma #MujeresRTVE con una voz y estilo propios que están conseguiendo multiplicar su eco.
Se autodefinen en su perfil de Twitter como un “movimiento amplio y acogedor al que puede sumarse todo aquel que apueste por una RTVE con perspectiva de género, de calidad e independiente. De todxs”. Nació en la antesala de las protestas del 8M, aunque ha ‘aparcado’ momentáneamente su objetivo de género para apoyar otra causa: la lucha contra la manipulación en RTVE y la defensa del modelo de designación de su consejo, que está ahora mismo paralizado.
Se gestó para intentar organizar a las profesionales de RTVE de cara a la primera huelga feminista, hacer piña e ir juntas a la manifestación, sumándose al movimiento de mujeres periodistas. Ya entonces consiguió el apoyo de un centenar de trabajadoras de la empresa que vieron la necesidad de abordar con perspectiva de género determinados problemas como las diferencias salariales por el mismo trabajo o la prácticamente nula presencia de la mujer en puestos de dirección.
Explican que la empresa tiene unas tablas salariales fijas que determinan que todos cobran lo mismo en igualdad de tiempo. Pero las diferencias se dan en los complementos salariales, que suelen recaer en mayor medida en los hombres, y que se otorgan por responsabilidad, por tipo de programas fuera de convenio, etcétera. Se conceden de forma discrecional y sin tener que dar explicaciones al respecto. “Ahí es donde se producen gran parte de las diferencias salariales”, nos comentan. Otro de los puntos de conflicto tiene que ver con los cargos directivos: el 40% de la plantilla del grupo son mujeres, pero ninguna ocupa un cargo de dirección y solo hay dos subdirectoras.
Todo se precipitó el 27 de abril, cuando saltó la noticia del bloqueo del Partido Popular a la puesta en marcha del concurso público de presentación de candidatos a consejeros y del que debería salir elegido un nuevo presidente (el actual tendrá que cesar en junio). Dicho procedimiento figura en la Ley aprobada en septiembre del pasado año (que determina la elección de los miembros del consejo con dos tercios del Congreso o con el apoyo de, al menos, cuatro grupos políticos) y en marzo de este año, PSOE, Ciudadanos y Podemos consensuaron un documento para ponerlo en marcha en un plazo de 59 días al que el partido del Gobierno se negó a sumarse.
En ese momento, #MujeresRTVE decide en asamblea aportar su energía a la lucha contra el bloqueo parlamentario y la defensa de una RTVE de todos, en beneficio del conjunto de la plantilla y de la sociedad “ante la inactividad de un partido para devolver la radio televisión púbica al ciudadano”, convencidas de que “la primavera feminista puede”. Lo está haciendo con un estilo propio, desde la perspectiva de “un movimiento que es acogedor; queremos tener voz propia pero en positivo, no ser gritonas pero tampoco flojas, porque creemos que se consiguen más logros cuando explicas las cosas”.
🖤🖤 Valiente @maratorres_ y todo el equipo de @La2noticias_tve los primeros en vestirse de negro en defensa de una #rtve libre e independiente #ViernesNegro6pic.twitter.com/hIcBL7ICQB — MujeresRTVE (@MujeresRtve) 31 de mayo de 2018
Así, comienzan a dar visibilidad a la labor de denuncia que lideran el Comité Intercentros, los sindicatos y los consejos de informativos, viralizando acciones como la llevada a cabo el 31 de abril inspirada en el movimiento #cuéntalo, que animaba a las mujeres a narrar en redes sociales sus experiencias de abuso. Con la misma etiqueta, y en un ejercicio de hemeroteca, denunciaron casos flagrantes de manipulación ocurridos en la empresa entre 2014 y 2015. O los #viernesnegros, una iniciativa que semana a semana (y esta es la sexto) lleva a cada vez más trabajadores a desempeñar su labor, en pantalla, ante los micrófonos, en la sede central, en las corresponsalías, en el vestuario, los controles, etcétera, ataviados de negro para denunciar la manipulación informativa y la falta de democracia. A la iniciativa se han sumado cada vez más rostros conocidos por el público como Mara Torres (La2 Noticias), Pepa Blanco (Telediario) o Almudena Ariza (corresponsal en Nueva York) y también gente de fuera (Maruja Torres, Serrat y un largo etcétera).
Las redes sociales son su principal altavoz: Instagram, para llegar a un público más joven; Facebook, donde ofrecen una mirada más sosegada y centrada en las cuestiones de género y, sobre todo, Twitter, donde cuentan con más de 26.500 seguidores y que les permite responder de forma ágil y creativa a la actualidad que tiene que ver con la empresa. #nocambiesdecanal fue su lema cuando el ministro de Hacienda, Cristóbal Montero aconsejó en el Parlamento cambiar de canal si alguien creía que había manipulación en RTVE; #rendirsejamás, cuando los servicios jurídicos de la empresa dictaminaron en contra del modelo de renovación aprobado por la oposición; #yosoyminoríaminoritaria, cuando el presidente de RTVE dijo del movimiento de denuncia que era eso, una minoría minoritaria, etcétera.
Muchos periodistas de @La_SER apoyamos una RTVE despolitizada y vestimos de negro hoy. Nos sumamos con #ViernesNegroSER al #viernesnegro6. #DefiendeRTVEpic.twitter.com/NHETlysctA — Sonia Sánchez (@sanchez_sonia) 1 de junio de 2018
De negro por la libertad de expresión, pero también por toda la cultura, la ciencia, la vida que no hemos contado. La música, la ficción, el documental, el diálogo... Son muchos años de vacío a la diversidad y al talento de los profesionales de dentro #viernesnegro5#MujeresRTVEpic.twitter.com/fPXTtYmwOV — ana martinez (@amrealizadora) 25 de mayo de 2018
Ahora mismo el movimiento #MujeresRTVE está formado por más de 200 empleadas (de todas las edades y perfiles laborales) que dedican a ello su tiempo libre y se reparten las tareas para poder llevarlas a cabo fuera de sus turnos de trabajo. El objetivo es que el ritmo no decaiga. Todas aportan: gestionan las redes, eligen los temas y las imágenes, buscan apoyo dentro y fuera. Aplauden cada vez que un compañero se suma a la causa pero no acusan a quien no lo hace. “Eso es algo fundamental porque somos un movimiento integrador”, nos explican. Y dan la cara, aunque prefieren que su voz no sea personal para poder ser la de todas. Y la de todos, en este caso también.
Pero aunque la actualidad ha empujado a #MujeresRTVE a trabajar, ahora, por una #RTVEdetodos, no abandona el objetivo con el que nació. La plataforma sigue en la lucha por la igualdad de género, que alimentan desde su blog en Medium.com. Una de sus últimas entradas, Periodismo contra la violencia de género: reflexiones sobre cómo informar tras el 8-M, aborda precisamente eso: la responsabilidad de los medios y los periodistas en la lucha contra esa lacra que mata a mujeres cada día.
#ViernesNegro5#mujeresrtve#sosRTVEpic.twitter.com/WObbhOqyzi — Paz Sánchez (@Pazsgc) 25 de mayo de 2018
Este #ViernesNegro6 todos los focos apuntan al Congreso y nosotros les pedimos a sus señorías que #CambienRTVEya@MujeresRtvepic.twitter.com/CsiTqYuUXO — cristina olea (@cristina_olea) 1 de junio de 2018
Con la voz y el mensaje del actor José Sacristán, las mujeres y hombres de #RTVE arrancamos #viernesnegro6 con la esperanza de que sea el último viernes de luto. "Señores políticos ya está bien" Grande Pepe Sacristán¡¡¡¡ pic.twitter.com/jarVOH3Ctk — MujeresRTVE (@MujeresRtve) 31 de mayo de 2018
Esperando el consenso...Otro viernes de negro en RTVE #ViernesNegro5#DefiendeRTVE#MujeresRTVE#SosRTVEpic.twitter.com/wPZaCT2tpU — Elena Carranza (@elenacarranz) 25 de mayo de 2018