Este mapa interactivo muestra cómo #MeToo se extendió por el mundo en tiempo real
La iniciativa es de Google y deja un par de reflexiones interesantes sobre el movimiento

“¿Qué pasaría si una mujer contara la verdad sobre su vida? Que el mundo se partiría en dos”. Google ha elegido esta frase de la poeta y activista Muriel Rukeyser para presentar Me Too Rising, una visualización interactiva de las tendencias de búsqueda relacionadas con #MeToo que permite ver la evolución de este movimiento desde que el pasado 5 de octubre Jodi Kantor y Megan Twohey destaparan en The New York Times el escándalo Weinstein —por lo que, por cierto, la semana pasada recibieron, junto a Ronan Farrow, de The New Yorker, un premio Pulitzer— hasta el día de hoy.
La exploración puede hacerse de dos maneras: por ciudades, a través del mapa, o por fecha, mediante la línea temporal que aparece abajo. Al elegir un día concreto (por ejemplo, el 8 de enero) se iluminan en el mapa las ciudades en las que #MeToo era tema de conversación en internet (o al menos en las búsquedas de Google). En Estados Unidos por esas fechas eran noticia la segunda Marcha de las Mujeres, cómo las empresas están modificando las políticas contra el acoso en el trabajo o las declaraciones de Robert Redford en Sundance sobre el movimiento. En Alemania se hablaba de las acusaciones contra el director Dieter Wedel, el primero que salió a la luz allí tras la estela del caso Weinstein. En Holanda, de los efectos de una fiesta universitaria con temática sexista, y en Nigeria y otros países africanos, de las opiniones de Chimamanda Ngozi Adichie sobre el movimiento.
MeToo Rising demuestra un par de cosas. Primero, que el movimiento es realmente global, con repercusión en todos los países y en todas las industrias. Es así literalmente: según Google ha habido búsquedas sobre el tema en 195 países; es decir, en todos. También que, pese a la predicción de Rukeyser, el efecto de que las mujeres estén compartiendo sus historias de acoso no es tanto de ruptura como de unión. #Metoo está formado por personas de muy diferente background y condición, unidas por una experiencia común.
También resulta evidente lo conectada que está hoy en día la información: las noticias que surgen en un país rápidamente se convierten en tendencias en otros lugares. Por eso no resulta fácil aislar la evolución del movimiento en un país o una ciudad en concreto. Si elegimos Madrid salen temas más locales como la presentación de La Caja de Pandora en enero, las declaraciones de Penélope Cruz en febrero o la huelga feminista de marzo, entre otro muchos globales.
“No es solo un momento significativo para la Historia, es un momento significativo para la historia de internet. #MeToo marca el inicio de una era en la que las supervivientes de ataques sexuales en cualquier lugar hicieron de internet una plataforma para hacer que sus voces y perspectivas fueran escuchadas y respetadas”, escribe Malika Saada Saar, responsable de asuntos públicos de Google en el blog de la empresa. La compañía ha incluido también una página de recursos con información para las personas que necesiten ayuda o quieran saber más sobre el acoso sexual.