BWAW reivindica ejemplos de liderazgo femenino en el ámbito empresarial
El evento, celebrado en DFactory Barcelona, concluye hoy

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) volvió ayer a abrir las puertas del DFactory Barcelona en la segunda jornada de la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW). La sesión exploró temas como la perspectiva de género en la producción audiovisual, el liderazgo femenino en los recursos humanos, las oportunidades que brinda el reciclaje profesional y la promoción de políticas paritarias desde las grandes corporaciones.
El día comenzó con un debate sobre la perspectiva de género en la producción audiovisual, con Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, y Blanca Sorigué, directora general del CZFB como moderadores y las speakers Meritxell Bautista, presidenta de Manix Capital; Anna Cler, subdirectora de Catalunya y directora y presentadora del programa Noms propis de RTVE; Laura Fernández, socia y productora de Filmax, y Carmen Fernández, CIO en Grup Mediapro.
Solo el 37% de los puestos en el sector audiovisual están ocupados por mujeres, y la mayoría de ellos (el 75%) están relacionados con maquillaje y peluquería. En el caso de RTVE, como empresa pública altamente auditada tiene una especial responsabilidad en la generación de contenidos que fomenten la igualdad para enriquecer a la sociedad. Pero más allá de los medios públicos, todo el sector audiovisual español tiene el deber de trasladar en sus contenidos valores de igualdad de género, pero también de diversidad étnica, de religión, de creencias, etcétera.
El liderazgo femenino en los recursos humanos fue el tema de la segunda mesa, moderada por José Luis Risco, socio responsable de organización y talento en EY, y que contó con la participación de María Luisa Candela, HR manager y coordinadora en Eurofins NSC Spain; Mónica Jiménez, directora general de TM2, y María Dueñas, people business partner de la dirección médica en el Hospital Sant Joan de Déu.
Las políticas de igualdad y desarrollo personal no solo favorecen a las mujeres, también los hombres pueden beneficiarse de la existencia un ambiente más inclusivo y de crecimiento. Las medidas dirigidas a fomentar la igualdad y combatir el acoso están ayudando a promover la participación de las mujeres en el sector industrial, tradicionalmente muy masculinizado. En otros como el sanitario la situación es diferente. En el Hospital Sant Joan de Déu, por ejemplo, las mujeres representan el 82% de su plantilla. El centro cuenta con un ambicioso plan de igualdad que ha logrado mejorar su representación en distintas posiciones.
Humbert Ruiz, director del campus Fundación Telefónica 42 de Barcelona, moderó una conversación sobre reciclaje profesional en la que participaron Teresa Aznar, especialista incorporación de talento en Telefónica España; Sara Díaz, directora ejecutiva de sectores estratégicos y talento de Barcelona Activa; Mar Masulli, cofundadora y CEO de BitMetrics, y Anna Mercado, desarrolladora y fundadora de Redlollygames.
La programación es uno de los ámbitos en los que hay menos mujeres (apenas un 5%), aunque sea una de las profesiones del futuro y suele estar, además, bien remunerada. De hecho, se calcula que un reskilling o reciclaje profesional que dé entrada al sector tecnológico puede significar un incremento de ingresos de hasta el 30%. Los organismos públicos como Barcelona Activa desempeñan un papel crucial en este sentido al inspirar a las mujeres y ofrecerles programas de formación gratuita y flexible.
La jornada continuó por la tarde con un debate sobre el papel de las grandes corporaciones en el fomento de las políticas paritarias. La conversación fue moderada por Silvia Alsina, CEO de Roman, y en ella intervinieron Georgina Flamme, directora de relaciones institucionales, comunicación y sostenibilidad de Abertis y directora de Fundación Abertis; Tomas Flier, gerente regional de diversidad e inclusión para EMEA de Google; Aline Masuda, profesora asociada y PHD del área de estrategia, liderazgo y personas en EADA Business School; Laura Ros, directora general de Volkswagen, y Enrique Tomás, fundador y director general de Enrique Tomás.
Las normas que están obligando a las grandes empresas a conseguir la paridad (la meta a alcanzar es un 30% de mujeres en cargos directivos para 2030) están dando sus frutos. Los participantes en la mesa enfatizaron el papel esencial que las organizaciones deben desempeñar en el fomento de la diversidad, tanto internamente como en su interacción con la sociedad, desde el desarrollo de productos hasta las culturas corporativas.
La jornada finalizó con el vertical ‘Conectando el mundo desde la perspectiva de género’, bajo la moderación de Myriam Serrano, redactora jefa de Woman, y la intervención de Blanca Sorigué, vicepresidenta de la World Free Zones Organization (WFZO); Eva Valenzuela, directora del Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona – El Prat de AENA, y Mónica Vázquez, vicepresidenta ejecutiva y directora general de Abanca USA.

La cuarta edición de BWAW concluirá hoy con paneles sobre la creación de talento joven desde una perspectiva de género, las acciones empresariales para avanzar hacia la igualdad, la internacionalización del talento femenino y la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el sector de la salud.