España es el segundo país de la UE con más mujeres directivas
Según Grant Thornton, ellas ocupan el 38% de los puestos de dirección en nuestro país

Al menos un 40% de mujeres en la dirección de las grandes empresas es el objetivo marcado por el anteproyecto de 'ley de paridad' que acaba de aprobar el consejo de ministros. Ese objetivo estaría hoy un poco más cerca que hace un año, ya que, según el estudio Women in Business 2023, el porcentaje de mujeres en puestos de alta dirección en España ha vuelto a crecer y se sitúa ya en el 38%. El informe que realiza cada año la consultora Grant Thornton, uno de los más veteranos del mundo en materia de igualdad (va por su 19 edición), basa sus resultados en 5.000 entrevistas a altos ejecutivos de empresas de 50 a 500 empleados radicadas en 29 mercados distintos, 400 de ellas en España. La cifra de directivas que aporta (38%) es muy superior, por ejemplo, a la registrada por otras fuentes como WomenCEO (20,1%), que en este caso se centra solo en las empresas del IBEX.
“Los datos que muestra España son muy esperanzadores en una doble vertiente”, asegura Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton España. “Por una parte, nuestro país muestra que la inestabilidad global actual no está afectando a la prioridad de las empresas de favorecer el aumento de la presencia femenina en los puestos de alta dirección. En segundo lugar, nuestro país se desmarca de la situación de estancamiento que se muestra en el conjunto de la Unión Europea y a nivel global, con lo que el compromiso de las empresas de nuestro país debe ser aún más valorado en un momento de incertidumbre en el que se puede perder el foco en cuanto a las prioridades empresariales”.
España se sitúa como el segundo país europeo, solo por detrás de Irlanda, con un mayor porcentaje de directivas y alcanza el puesto número once del ranking a nivel mundial.
Según el análisis de Grant Thornton, nueve de cada diez empresas españolas (93%) cuentan ya con al menos una mujer en alta dirección. Recursos humanos y financiera vuelven a ser las dos áreas de la cúpula directiva con más mujeres (con un 42% y un 40%, respectivamente). El resto de funciones directivas más usuales para la mujer en España son la dirección de marketing (34%), CEO/dirección general (31%), dirección de operaciones (27%), dirección IT (23%), dirección de ventas (23%), interventora (10%) y socio (10%).
Teletrabajo y conciliación
“La nueva realidad tras la pandemia ha traído la normalización del teletrabajo y una mayor conciliación laboral, lo que ha afectado positivamente en la igualdad de oportunidades para la mujer. Es indiscutible la correlación que existe entre la creación de pautas y prácticas que favorezcan estos aspectos y el impulso a la visibilidad de la mujer en el mundo laboral, por lo que es imprescindible continuar por esta senda”, asegura Soraya Muñoz, socia de laboral de Grant Thornton.
En este sentido, el 44,2% de las empresas consultadas dicen promover la conciliación y la flexibilidad para sus empleados, el mismo porcentaje que asegura fomentar un entorno en el que se incentiven las conversaciones sobre estas temáticas entre compañeros. Adaptar los programas de aprendizaje es una medida importante para el 37,2% de las empresas, mientras que un 35,2% aplica nuevas prácticas de trabajo para implicar mejor a los empleados. Por último, un 33,2% afirma contemplar estándares para controlar la salud mental y el bienestar de los trabajadores.