Solo el 6% de ‘startups’ en España están fundadas exclusivamente por mujeres
La emprendedora ronda de media los 36 años y la inmensa mayoría cuenta con formación universitaria y máster

La incorporación de más mujeres al ecosistema emprendedor sigue siendo una asignatura pendiente, no solo en España, sino a nivel global. Concretamente, en nuestro país, solo un 6% de las startups están creada exclusivamente por emprendedoras y un 35% tienen equipos mixtos, según los datos de la última edición del Mapa del Emprendimiento, realizado por South Summit en colaboración con IE University,
En España, al igual que sucede en otras regiones, un 20% del total de emprendedores son mujeres, frente al 80% de hombres. Un porcentaje ligeramente superior al de la media europea (17%), pero por debajo de Norteamérica (21%), Latinoamérica (24%), Asia Pacífico (23%) y África (29%). En cuanto a los sectores, en los últimos años, ha habido una evolución y, mientras en 2019 las industrias con más presencia femenina eran moda, arte, cultura y lifestyle, en este último año destacan salud, impacto social y fintech. Además, se vislumbra un mayor interés de las mujeres por emprender en sectores como el reciclaje o el marketing.
Respecto a la financiación de las startups fundadas por mujeres, al igual que sucede en el conjunto del ecosistema, hay una tendencia hacia un modelo cada vez más profesional y equilibrado, al pasar los fondos privados de representar el 17% el año pasado al 28% en esta ocasión. En paralelo, los fondos propios han bajado del 61% al 46% en el mismo periodo. En cuanto al éxito en los proyectos emprendedores fundados por mujeres, solo el 42% afirma haber fracasado en alguna startup anterior, frente al 55% de los hombres. Un 24% asegura haber vendido su startup, un 9% menos que los hombres.
¿Cuál es el retrato robot de las mujeres emprendedoras a nivel global? Su edad media es de 36 años y la inmensa mayoría cuenta con formación universitaria y máster, la mitad en el ámbito STEM. Las emprendedoras tienen, además, una consolidada experiencia laboral antes de poner en marcha su proyecto. En España, un 66% trabajaba antes por cuenta ajena y un 7% lo hacía en otra startup.
Entre las razones que llevan a las emprendedoras en todo el mundo a poner en marcha una startup, un 36% lo hizo porque siempre quiso emprender y un 44% tras detectar una oportunidad de mercado. No es de extrañar, por tanto, que el índice de mujeres emprendedoras en serie sea ligeramente superior a la mitad (51%), aunque por debajo del de emprendedores en serie masculinos (62%).
Para María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit, “tenemos que trabajar desde todos los ámbitos con la perspectiva de posicionar a las mujeres emprendedoras como una oportunidad para el ecosistema”. En este sentido, asegura, “la nueva ley de startups recoge medidas de financiación destinadas, precisamente, a reducir la brecha de emprendimiento entre hombres y mujeres, mediante la línea de financiación de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), que cuenta con 51 millones de euros, orientada a la creación de startups lideradas por mujeres”.