Solo el 14% de las instituciones financieras están dirigidas por mujeres
Bancos y bancos centrales obtienen las peores calificaciones en este sentido

La representación femenina en los puestos de alto nivel de las finanzas globales sigue siendo escasa. El último informe sobre la materia del Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF, por su sigla en inglés) señala “un progreso gradual pero no fundamental” en este sentido. El OMFIF, un think tank independiente centrado en bancos centrales y política económica que promueve las buenas prácticas en el mundo financiero, hace un seguimiento anual del número de altos cargos ocupados por mujeres en bancos centrales, fondos públicos de pensiones, fondos soberanos y bancos comerciales. De las 335 instituciones analizadas en esta novena edición del informe, solo 46 (es decir, el 14%) están gobernadas por mujeres (dos más que el año pasado).
Apenas el 11% de los bancos centrales tienen una mujer al frente, aunque en los últimos doce meses se han nombrado gobernadoras por primera vez en la República Democrática del Congo, Honduras, México y Noruega. Las filas de directoras ejecutivas en los bancos comerciales han aumentado del 6% al 14%, a pesar de no haberse nombrado ninguna nueva directora ejecutiva en los cincuenta bancos analizados desde julio del año pasado. Los fondos de pensiones son claros líderes en este sentido: el 26% de los cincuenta fondos globales analizados cuentan con líderes ejecutivas femeninas.
Ninguna de las instituciones consideradas ha logrado una puntuación de 100, lo que significaría el equilibrio de género, y solo el 13% de la muestra obtiene una puntuación de 70 o más. Casi una cuarta parte de los fondos de pensiones analizados superaron ese umbral, algo que no consigue ningún banco. El OMFIF señala que es mayor el porcentaje de instituciones (19%) que obtienen una puntuación inferior a 10. Los bancos centrales son los peores en este sentido: el 15% no tiene ninguna mujer en puestos de alta dirección o directorio.
Por el lado positivo, el informe de este año amplía su análisis del nivel justo por debajo del director ejecutivo o gobernador; es decir, vicegobernadores en el caso de los bancos centrales y ejecutivos de nivel C en otras instituciones, y en este caso, la representación femenina es ligeramente superior: el 23 % de este grupo en todas las instituciones son mujeres, con los bancos centrales a la cabeza con un 27%.
En total, el equipo de OMFIF creó una base de 5.951 personas que ocupan puestos en la alta dirección o en la junta directiva de instituciones financiera. De ellas, el 29% son mujeres. “Eso también es un buen augurio para los niveles futuros de liderazgo femenino sénior, pero la prueba de que los esfuerzos colectivos e individuales están dando sus frutos solo se hará evidente si el número de directoras ejecutivas/gobernadoras crece al rango del 20% al 30% en los próximos de tres a cinco años”, concluye la organización.