Los puestos directivos en publicidad siguen siendo cosa de hombres
Ellas son mayoría entre los jóvenes, pero su número desciende drásticamente a partir de los 40

Hemos hablado varias veces de la situación de la mujer en la publicidad, de los obstáculos que frenan su ascenso, sobre todo en el área creativa (en el ámbito de las agencias de medios la situación está algo mejor), y de cómo eso influye en los mensajes que se trasladan desde el sector. Bien, pues la APG (la asociación de los planners) y el Club de Creativos han presentado su primer Estudio de la Población Publicitaria, que analiza el perfil sociodemográfico de sus profesionales por departamentos y que confirma algunas cosas que se intuían sobre la realidad de las agencias españolas.
El estudio se ha realizado a partir de una encuesta entre los contactos de las dos asociaciones a la que han respondido más de 1.500 profesionales de agencias creativas, de medios, de innovación, anunciantes, anunciantes, productoras y consultoras. Para Uschi Henkes, presidenta del CdeC, la mayor sorpresa fue en realidad que no se hubiera hecho antes un informe como este. “Nosotros entendemos mejor que nadie la importancia del dato y no teníamos datos sobre nosotros mismos”, señaló durante la presentación. El estudio se hará a partir de ahora cada dos años para ver cómo evoluciona la situación y se incluirán además otras cuestiones que no se han tenido en cuenta esta vez como nacionalidades, presencia de minorías, personas con discapacidad, etcétera. “Es importante que nos conozcamos para mejorar”, dijo Adrián Mediavilla, presidente de la APG. “La palabra clave es diversidad. Nuestra industria tiene que ser diversa y reflejar lo mejor posible la realidad de la sociedad española”. Por los resultados de esta primera edición, parece el sector todavía tiene bastante que hacer en este sentido.
Para empezar, la relación entre hombres y mujeres en la publicidad española es similar (51,7% frente a 48,3%, respectivamente), pero no en todos los departamentos ni en todos los niveles. “Es una profesión paritaria pero no igualitaria. Cuantitativamente el número de hombres y mujeres es casi igual, pero sus roles no lo son”, explicó Mediavilla. En creatividad dominan los hombres (60,6% frente a 39,4%). Por contra, hay dos departamentos donde hay mayoría de mujeres: cuentas (con un 73,7%) y planificación estratégica (56,8%). Pero donde hay más diferencia es en la dirección general: tres de cada cuatro directivos publicitarios (76%) son hombres, lo que es, a juicio del presidente de la APG, “un dato preocupante”.

Las mujeres son más nuevas en esta industria que los hombres. El 62% de los profesionales con menos de cinco años de experiencia son mujeres, mientras que el 66% de los profesionales senior, que llevan más de veinte en el sector, son hombres. Y la edad media de las publicitarias es de 34,2 años, frente a los 38,7 años de los publicitarios. Esto no es solo porque haya más recién licenciadas incorporándose al sector (que también), sino porque además muchas mujeres lo abandonan después de los 40.
Así, entre los jóvenes (menores de 30 años) hay más mujeres que hombres, en el rango 30-40 se iguala la proporción y a partir de los 40, el número de hombres es muy superior. Solo el 25% de las mujeres que trabajan en publicidad superan esa edad. En los hombres son el 42% La explicación, según Mediavilla, se resume en una palabra: “conciliación”. O más bien su ausencia. “Una vez se tienen hijos, la vida en las agencias se hace más complicada”. Como también sucede en el mundo de la tecnología y otras profesiones que exigen mucho desde el punto de vista personal y hacen muy difícil la conciliación, el problema no es solo que a las mujeres les pueda costar más llegar, sino que muchas terminan abandonando.
Hay muy pocas mujeres, pero en general también es difícil encontrar a gente de más de 45 años trabajando en publicidad. El 69% de los encuestados tiene entre 25 y 44 años y el 39% está entre los 25 y los 34 años. Y si nos fijamos en los puestos directivos, no encontramos a “prácticamente nadie de menos de 40 años. Creo que no es normal”, aseguró el presidente de la APG. “Demuestra que en España se mira mucho el DNI a la hora de dar cargos. Dudo que no haya gente capaz de dirigir una agencia por debajo de los 40”.
El informe también traduce a cifras otro de los problemas, ya conocidos, de este sector, y es la elevada tasa de rotación, el porcentaje de empleados con menos de un año en las empresas. La media se sitúa en el 20%, aunque se observan grandes diferencias entre los jóvenes y los perfiles más senior. En la franja de edad más joven (de 18 a 24 años), el 56% lleva menos de un año en su trabajo actual, lo que, según Uschi Henkes, tiene que ver con el periodo de trainee, más o menos largo, por el pasan casi todos los profesionales al empezar, moviéndose de agencia en agencia pasados unos meses. “Es una de las mayores injusticias de esta profesión, que muchas veces se aprovecha de su trabajo por muy poco dinero por no decir nada”. En opinión de Mediavilla, habla también del “cortoplacismo del sector, que implica que el know how del profesional no se quede en la agencia que los ha formado y sea muy difícil hablar de tú a tú con los anunciantes cuando los profesionales van cambiando de empresa en empresa”.