Fedea propone cuotas para acabar con la desigualdad de género
Las españolas siguen cobrando un 20% menos que los hombres

La brecha de género continúa siendo una cuestión preocupante en España, según un completo informe publicado por Fedea, uno de los principales think tanks económicos de nuestro país. El informe confirma que las españolas sufren una mayor tasa de desempleo y cobran salarios sensiblemente inferiores: concretamente un 20% más bajos.
Eso a pesar de que están mejor preparadas: el 67% de las mujeres entre los 20 y los 50 años ha completado la secundaria superior, frente al 58% de ellos. El 43% tiene estudios universitarios frente al 36% de los hombres. Fedea explica que la desigualdad se debe en parte a que las mujeres invierten 2,5 horas más al día a tareas domésticas (incluyendo el cuidado de los niños). Por contra, dedican 1,4 horas menos al trabajo remunerado y 1 hora menos al ocio o tiempo libre. “Cuanta mayor desigual hay en la distribución de tareas domésticas dentro del hogar, mayor es la brecha de género en la participación laboral”, dice el informe de Fedea.
Además, el estudio analiza la presencia femenina en distingas áreas, tanto en el sector público como en el privado. Existe una importante infrarrepresentación de mujeres en las instituciones públicas españolas, especialmente en las etapas más altas del servicio diplomático, el poder judicial y el gobierno regional y local. En general, tiende a decrecer a medida que aumenta el nivel de autoridad. Este fenómeno es común a la mayoría de los grandes países europeos, y España se sitúa en la media. En el sector privado, las mujeres ocupan solo el 10% de las posiciones de mayor liderazgo de las empresas más grandes de España, así como alrededor del 17% de los asientos de sus consejos de administración. En este caso las cifras sí son inferiores s a la media de los ocho países analizados con detalle (Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Alemania, Suecia, Bélgica y Holanda).
La organización propone una serie de medidas para mejorar estos datos. Entre ellas, la imposición de cuotas obligatorias en los consejos de administración de las empresas. Fedea asegura que sería una fórmula “para romper el monopolio masculino y acelerar la transición hacia un modelo con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”. Ya se aplican en países como Alemania o Francia, pero el modelo que destaca la organización es el italiano. Las cuotas se han implantado allí de manera gradual y temporal, logrando que la presencia de consejeras pasara del 6% a casi el 30% en cinco años y un “impacto positivo en la cotización bursátil de las empresas”, indica.
Además, señala que sería fundamental establecer políticas que favorezcan la conciliación, como incentivar los permisos de paternidad. El informe pone de ejemplo los casos de Alemania o Suiza: cuantos más días utiliza el padre más días tiene la madre o más remuneración reciben. El Congreso español aprobó la semana pasada una propuesta para igualar los permisos de maternidad y paternidad, que pasará así de los 13 días actuales a las 16 semanas de las que disponen las madres.
Otras medidas recomendadas son la extensión de los servicios públicos de cuidado y educación de los niños de entre 0 y 3 años y la flexibilización de los horarios de trabajo. Nuestro país suspende este aspecto. Es de los países europeos con mayor rigidez laboral.