Un siglo de cambios para la mujer, bajo el objetivo de ‘National Geographic’
La revista retrata esa evolución en cincuenta imágenes

Women, un siglo de cambio reúne medio centenar de fotografías recogidas por National Geographic que muestran una "visión compleja y verdadera, y no única, de ser mujer", en opinión de la fotoperiodista y comisaria de la exposición, Marisa Flórez. La colección, que se exhibió primero en Washington, ha tenido un recorrido algo accidentado en nuestro país a causa del coronavirus. Se estrenó en el Palacio de Gaviria de Madrid poco antes de que este suspendiera su actividad por el estado de alarma. Desde este lunes puede verse en el Real Círculo Artístico de Barcelona.
La muestra incluye algunas de las imágenes más icónicas de la historia de la revista, como el famoso retrato de Sharbart Gula, más conocida como la niña afgana, tomado por Steve McCurry, y ejemplos del trabajo de algunas de las fotógrafas más relevantes de las últimas décadas, entre ellas, Amy Toensing, Ami Vitale, Newsha Tavakolian, Lynsey Addario y la propia Marisa Flórez.
Las imágenes abarcan prácticamente un siglo, desde la fotografía de 1919, firmada por L. Gauthier, en la que dos jóvenes de la Polinesia francesa posan sentadas luciendo trajes tradicionales, hasta otra realizada por Nichole Sobecki en 2018 en Kenia: el retrato de una corredora de fondo bailando con los estudiantes de la escuela fundada por ella misma. "Son imágenes con una gran potencia y de riqueza cultural”, indicó Flórez en declaraciones recogidas por Efe durante la presentación. Sus protagonistas son “mujeres blancas, de color, que sonríen, que aman, que sufren, que disfrutan". Ninguna puede por sí sola representar a la mujer, aunque juntas ayudan a ilustrar la evolución de su papel en las sociedades de todo el mundo.


A principios del siglo XX, la revista solía retratar a las mujeres como bellezas exóticas posando con sus trajes tradicionales, lo que tenía ver con las limitaciones técnicas de la fotografía de la época y el punto de vista de quien estaba tras el objetivo, por lo general hombres blancos. Con la evolución de las cámaras, las imágenes se volvieron más activas, aunque seguían centradas en su rol de esposas o madres. En la Segunda Guerra Mundial las mujeres adoptaron papeles más activos, contribuyendo al esfuerzo bélico, pero en la posguerra se regresó a una perspectiva más doméstica. A partir de los setenta las imágenes se vuelven más realistas.


La exposición podrá visitarse en el Real Círculo Artístico de Barcelona hasta el próximo 11 de octubre.