Ingenieras a seguir: conoce a las finalistas de los XII Premios Mujeres a Seguir

En este apartado encontramos a Marta Crespo, Cristina del Campo, Rocío García, Susana García y Elena Moral

Marta Crespo, Cristina del Campo, Rocío García, Susana García y Elena Moral.

Las cinco finalistas en la categoría de Tecnología de los XII Premios Mujeres a Seguir encabezan, desde distintos ámbitos, proyectos pioneros que están trasformando nuestro entorno: una ingeniera que trabaja para mejorar las plantas de energías renovables, la responsable de un centro de innovación que, desde Valencia, ofrece soluciones a algunos de los grandes retos sociales actuales, una ingeniera aeroespacial que contribuye al desarrollo de la nueva generación del sistema Galileo, el 'GPS europeo', la española que dirige un centro de investigación en el Ártico que vigila los cambios en la Tierra y una mujer al frente de proyectos ferroviarios tan importantes como el conocido como 'Ave del desierto',  que une Medina y La Meca.

Marta Crespo

Responsable de tecnología fotovoltaica en Acciona Energía

Aunque empezó en el sector automovilístico, Marta Crespo ha desarrollado casi toda su carrera en el sector de las energías renovables, con especial enfoque en el desarrollo de plantas fotovoltaicas (FV). Ha participado en proyectos como la creación de la Planta Solar Flotante Sierra Brava, la primera planta flotante conectada a red en España; Power to Green Hydrogen Mallorca, el primer ecosistema de hidrógeno verde en una isla europea, o el proyecto FV Hibridación Escepar y Peralejo, las primeras plantas híbridas eólica-solar. También lleva más de dos décadas participando en iniciativas de carácter social, incluyendo un proyecto de cooperación al desarrollo en los Andes Peruanos, donde vivió seis meses y colaboró en la construcción de invernaderos y trabajó con asociaciones de agricultores. Marta Crespo estudió Ingeniería Agrícola, tiene un máster en Gestión Integral del Medio Ambiente y está certificada como Project Management Professional (PMP) por el Project Management Institute (PMI). Este año ha sido una de las ocho españolas elegidas para participar en el programa de liderazgo femenino Homeward Bound, viajar a la Antártida y formar parte de su red de mujeres científicas y tecnólogas contra el cambio climático.

Cristina del Campo

CEO y directora general del centro tecnológico Ainia

Es la máxima responsable de Ainia, un centro tecnológico que ofrece soluciones en cinco de los grandes retos sociales: la alimentación del futuro, la calidad y seguridad alimentaria, la belleza, salud y bienestar, la transición verde y la transformación digital. Cuenta con unas 800 empresas asociadas y 1.800 clientes, para los que desarrolla cada año más de 280 proyectos de I+D+i y una intensa actividad de consultoría tecnológica, análisis de laboratorio y formación técnica especializada. El centro cuenta con un equipo multidisciplinar de más de 300 profesionales y una infraestructura tecnológica de primer nivel, con 14.500 metros cuadrados dedicados a I+D+i, veinte plantas piloto y diez laboratorios. Desde que Cristina del Campo asumió la dirección del centro en 2019 (es la primera mujer en ocupar el cargo), sus ingresos han crecido un 35% hasta los 22 millones de euros el año pasado. Además, ha impulsado el desarrollo de equipos de trabajo en tecnologías como la biotecnología, tecnología de alimentos, tecnologías de envase, tecnologías de extracción, microencapsulación o las tecnologías digitales. Bajo su dirección se ha impulsado el lanzamiento del programa Tech Transfer en Ainia, para lanzar al mercado las innovaciones resultantes del trabajo previo de I+D del centro e incentivar nuevos desarrollos innovadores, potenciando sinergias entre las diferentes áreas de conocimiento. Como resultado, ha lanzado su primera startup, Fibtray Ultratech Solutions, empresa invertida por el fondo REDIT Ventures y apoyada por el IVF, a la que en los próximos meses se unirá un segundo proyecto de emprendimiento innovador. Del Campo es ingeniera Industrial y master en Ingeniería Industrial por la UPV, master en Ciencias en ingeniería industrial por la École Nationale Supérieure d'Arts et Métiers, master en Tecnología e Innovación por la Universidad Católica de Valencia y doctora en Filosofía por la Politécnica de Valencia. Ha participado en programa de liderazgo femenino W50, del Banco Santander y la UCLA, y en programa Promociona por Esade. Además, fue una de las fundadoras de EjeCon y vicepresidenta de la asociación durante dos años.

Rocío García

Ingeniera de Thales Alenia Space España

Trabaja, desde Thales Alenia Space España (el mayor fabricante de satélites europeo), en el desarrollo de la nueva generación del sistema Galileo, la alternativa europea al GPS. Ya a finales del siglo pasado, algunos países de la Unión Europea empezaron a mostrar cierta inquietud por nuestra dependencia de GPS y GLONASS, los sistemas de posicionamiento y navegación estadounidense y ruso. Así nació el proyecto Galileo, el sistema de navegación por satélites financiado y desarrollado por la Unión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA), que empezó a operar en 2016. La Agencia Espacial Europea (ESA) firmó el año pasado un contrato de casi 800 millones de euros con Thales para la fabricación de seis de los satélites de la segunda generación de Galileo, que mejorarán las prestaciones y la robustez de los primeros diseños. Desde la filial de la compañía italiana en Tres Cantos (Madrid) desarrollan los sistemas de comunicaciones y el sistema de control de los relojes atómicos (corazón de la carga útil de navegación), además de varias unidades electrónicas y de radiofrecuencia de los satélites. Ingeniera de Telecomunicaciones, especializada en Radiocomunicaciones y Equipos Electrónicos, por la Universidad Politécnica de Madrid, Rocío García tiene más de veinticinco años de experiencia en el sector aeroespacial. En 1997 se unió a Thales, compañía desde la que ha trabajado en proyectos de múltiples agencias espaciales e institutos de investigación (ESA, NASA, CNES (Francia), JAXA (Japón), KARI (Corea del Sur), CDTI (España)), así como operadores e integradores de satélites (Hispasat, Eutelsat, Space System Loral, Airbus Defense & Space, OHB, etcétera). Además, participa en multitud de proyectos de carácter social. Entre otras cosas, es miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) y de la iniciativa Una ingeniera en cada cole, es socia de WA4Steam y embajadora en España de iniciativas como ShakthiSAT, un proyecto de Spake Kidz India para interesar a 12.000 niñas de entre 14 y 18 años en 108 países en la ciencia y la exploración espacial. También es voluntaria de Afrikable, una ONG que utiliza el comercio justo como herramienta para el empoderamiento económico de la mujer.

Susana García

Responsable de estación en el Observatorio Geodésido de la Tierra de Ny-Ålesund

Desde el Observatorio Geodésico de la Tierra de Ny-Ålesund, en Svalbard (Noruega), el emplazamiento científico más septentrional del mundo, Susana García España lidera proyectos que aportan información sobre materias como la investigación climática. En estas instalaciones, que operan bajo la administración del Instituto Geográfico Noruego (Kartverket), García Espada coordina las actividades científicas, técnicas y logísticas. El centro es uno de los referentes internacionales en la investigación geodésica, que es la ciencia que estudia la forma y las variaciones de la Tierra. Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad de Alcalá, la trayectoria de Susana García Espada comenzó hace casi veinte años en el Observatorio de Yebes (Guadalajara). Desde entonces, ha desarrollado su carrera en proyectos internacionales vinculados a la geodesia, la astrometría y las técnicas espaciales de observación de la Tierra, con un enfoque especial en la técnica de VLBI (Interferometría de Muy Larga Línea de Base). Durante sus vacaciones en España da charlas para acercar la ciencia al público, especialmente los niños. En ellas explica en qué consiste su trabajo en el Ártico, cómo es vivir cerca del Polo Norte y por qué la observación de la Tierra es clave para entender el cambio climático. También colabora en proyectos de divulgación como Stars of Polar Night, junto con la fotógrafa de National Geographic Esther Horvath, con la que trabaja para visibilizar el papel de la mujer científica en entornos extremos.

Elena Moral

Directora de estrategia y transformación de Talgo

Ha liderado proyectos internacionales que han aportado soluciones pioneras en entornos complejos, desde trenes de alta velocidad en condiciones extremas hasta modelos de accesibilidad universal que marcan un nuevo estándar en Europa. Elena Moral lleva dos décadas en Talgo, donde ha pasado por numerosos puestos de responsabilidad en las áreas de mantenimiento, dirección de proyectos y la dirección de operaciones. En la actualidad es directora de estrategia y transformación en la compañía y miembro de su comité de dirección. Ha contribuido de forma significativa al desarrollo de la alta velocidad en España y ha liderado proyectos como Haramain, la línea de alta velocidad que une las ciudades de La Meca y Medina, con un trazado de 450 kilómetros de doble vía electrificada y cinco estaciones. Este proyecto supuso diseñar y poner en marcha el primer tren de alta velocidad que opera en las condiciones desérticas extremas de Arabia Saudí (temperaturas superiores a los 50 grados y tormentas de arena constantes), para lo que tuvieron que inspirarse en industrias como la militar e integraron más de una treintena de soluciones innovadoras que dieron lugar al llamado pack del desierto. También ha estado al frente del desarrollo de ICE L, para Deutsche Bahn. Por primera vez, la operadora alemana confió a una empresa no local el diseño de sus trenes intercity, con un contrato valorado en más de 2.000 millones de euros. El ICE L será el primer tren de largo recorrido en Alemania completamente accesible. Además, serán un 20% más ligeros y energéticamente eficientes. Ha sido galardonada en repetidas ocasiones por su desempeño profesional. La última vez, en 2023 cuando fue nombrada Ingeniera del Año por el Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales, la entidad que aglutina a todas las organizaciones profesionales. La Comunidad de Madrid la reconoció en 2020 como Líder en Innovación y un año antes recibió el premio WICE (Women in Construction and Engineering) como mejor Ingeniera Europea en el sector ferroviario. Elena Moral es ingeniera Industrial por la Universidad de Valladolid, ingeniera en Automática y Electrónica por la Universidad Politécnica de Madrid y Executive MBA por el IE Business School. En 2023 participó en el programa Promociona de ESADE. También es miembro del Consejo Estratégico del Programa Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería y dedica parte de su tiempo a iniciativas de divulgación de la ingeniería y la tecnología, con el objetivo de despertar vocaciones entre las nuevas generaciones, especialmente entre niñas y adolescentes.

Tu privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Podrás cambiar de opinión y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento al volver a esta web y accediendo a la página Política de Cookies.

Panel de gestión de cookies

✓ Permitir todas las cookies
✗ Denegar todas las cookies
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Cookies técnicas

✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Google Analytics

Ver sitio oficial
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Subir al principio de la página