Tecnólogas a seguir: conoce a las finalistas de los XI Premios Mujeres a Seguir

Las elegidas en este apartado son Rocío Arroyo, Paula Gordaliza, Cecilia Hernández, Irene Hernández y Natalia Rodríguez

De izquierda a derecha, Rocío Arroyo, Paula Gordaliza, Cecilia Hernández, Irene Hernández y Natalia Rodríguez.

Exploración espacial, ciberseguridad, medicina predictiva… Las cinco finalistas de los XI Premios Mujeres a Seguir en la categoría de Tecnología están al frente de proyectos que están marcando la diferencia en todos estos ámbitos. Son la fundadora de una empresa que desarrolla pruebas para detectar las señales del cáncer antes de que se desarrolle la enfermedad, una investigadora que ha creado una herramienta para que los algoritmos que gobiernan internet sean más justos e igualitarios, la responsable del programa científico de la Agencia Espacial Europea, la fundadora de una compañía que trabaja para proteger nuestra identidad en la red y la CEO de un laboratorio que trabaja para democratizar la tecnología.

Rocío Arroyo

Amadix

Ha dedicado su carrera a buscar nuevas formas de prevención y detección temprana del cáncer. Amadix, la compañía biotecnológica fundada y dirigida por Rocío Arroyo, desarrolla análisis de sangre para detectar las señales del cáncer de colon, páncreas y pulmón en personas sanas, varios años antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad. La empresa tiene tres productos (PreveCol, DiagnoLung, PancreaDix) y nueve patentes en veintisiete países de las principales regiones del mundo. Cinco fondos de inversión especializados en ciencias de la vida han respaldado la compañía con más de 16 millones de euros en distintas rondas de inversión. Rocío Arroyo es licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense y tiene un MBA por IE Business School. Antes de fundar Amadix fue directora general de Bionostra Biotechnology Applications y trabajó en el laboratorio Eli Lilly. En 2022 ganó el Premio Nacional de Innovación por su trabajo en la aplicación de tecnologías disruptivas para la prevención y detección temprana del cáncer y ha sido reconocida también con el Premio Europeo a la Mujer Innovadora de la Comisión Europea. Arroyo es mentora del Programa Radua de la Fundación ONCE, que busca favorecer la inclusión de mujeres con discapacidad en entornos de trabajo digital, y del Programa Promociona de la CEOE. Es, además, miembro de distintos comités científicos y consejos asesores para la innovación y el emprendimiento tanto a nivel nacional como europeo.

Paula Gordaliza

Universidad Pública de Navarra

Los algoritmos controlan cada vez más nuestras vidas. Sin embargo, a menudo se basan en datos sesgados y sus conclusiones pueden discriminar a ciertos colectivos. Paula Gordaliza ha desarrollado una herramienta que permite corregir los sesgos en los algoritmos. El proyecto tiene su origen en su tesis doctoral, que fue pionera en el tratamiento matemático del problema del Fair Machine Learning. Se considera que un algoritmo es justo, o presenta equidad, si sus resultados son independientes de ciertas variables que se consideran sensibles y no están relacionadas con él, como género, etnia, orientación sexual, etcétera. El sistema desarrollado por Paula Gordaliza se basa en la teoría matemática del transporte óptimo, que permite ‘reparar’ bases de datos eliminando esas variables sensibles y entrenar al algoritmo a partir de ahí. Por este logro ha sido recientemente reconocida con el Premio Vicent Caselles, otorgado por la Real Sociedad Matemática Española y la Fundación BBVA. Gordaliza estudió el Grado y el Máster en Matemáticas en la Universidad de Valladolid y se doctoró en esa universidad y en la francesa Toulouse 3. Tras completar su formación en otros centros, desde el año pasado traba en la UPNA, donde da clases y está montando su grupo de investigación.

Cecilia Hernández

Agencia Espacial Española

Es la jefa del departamento de Ciencia y Exploración de la recientemente creada Agencia Espacial Española (AEE) y su directora en funciones de Programas e Industria. El año pasado, Cecilia Hernández fue nombrada también presidenta del comité del programa científico de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Ha sido la primera española en asumir este cargo. Licenciada en Física por la Universidad Autónoma de Madrid, Hernández ha desarrollado casi toda su carrera en el Centro para el Desarrollo Tecnológico y de la Innovación (CDTI), donde ha desempeñado diversas responsabilidades. Entre ellas, formó parte de la delegación española para la ESA, fundamentalmente, del programa científico, pero también de vuelos tripulados, microgravedad, exploración humana y robótica, etcétera. Entre los logros de su carrera de los que más orgullosa se siente destaca la aprobación en noviembre de 2022 de Arrakihs, la primera misión científica de la ESA liderada por la ciencia española. Su objetivo es el estudio de la materia oscura del universo que, de acuerdo con algunas estimaciones, podría ser hasta cinco veces más abundante que la materia ordinaria. Su lanzamiento está previsto para 2030. Cecilia Hernández es ponente habitual en jornadas y eventos y muy activa en la promoción del papel de la mujer en el sector tecnológico. De hecho, es una de las impulsoras y la coordinadora de AMIT-MIT, un nodo de Innovadoras y Tecnólogas dentro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. Colabora también con STEM4GIRLS y otras iniciativas 11F, así como en la elaboración de la encuesta internacional Gender-Scan.

Irene Hernández

Gataca

Se ha propuesto como misión contribuir a que internet sea un lugar más seguro y respetuoso con la privacidad. Irene Hernández es la fundadora de Gataca, una empresa de ciberseguridad que desarrolla tecnología de identidad digital descentralizada (SSI, por sus siglas en inglés). Hernández tiene formación en ingeniería aeronáutica y de telecomunicaciones y ha pasado por empresas como Airbus, donde fue ingeniera de sistemas, y Telefónica, como global design manager. En 2017 creó Gataca como proyecto de investigación para el MBA que estaba haciendo en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Tras participar en el programa de aceleración MIT Delta V, trasladó su sede operativa desde Boston a Madrid, constituyendo oficialmente la empresa en España en 2019. El objetivo de Gataca es devolver a los usuarios el control de sus datos y reducir el riesgo de ciberataques a las empresas y el fraude de identidad mediante la eliminación de bases de datos centralizadas. Entre otros logros, Gataca lanzó la primera plataforma integral cloud de identidad descentralizada a nivel mundial, y ya ha cerrado contratos con bancos, universidades y agencias gubernamentales, incluyendo uno con la Comisión Europea para definir las especificaciones técnicas de un marco regulatorio de identidad digital descentralizada para Europa, y otro con la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre) para integrar la tecnología de Gataca con sistemas del Gobierno.

Natalia Rodríguez

Saturno Labs

‘Tecnología de futuro para el presente de la gente’ es el lema de Saturno Labs, el laboratorio de innovación creado por Natalia Rodríguez con el objetivo de democratizar la tecnología y proponer soluciones en áreas como la medicina, la accesibilidad, la psicología o los servicios sociales. Un sistema de asistencia mediante Alexa para la atención en casa de personas mayores, el diseño de un muñeco inteligente para el acompañamiento de niños con leucemia en el hospital, un chatbot de asistencia emocional para pacientes oncológicos, la aplicación Mujeres que Corren o un sistema de prediagnostico de la apnea obstructiva del sueño son algunos de los muchos proyectos que ha liderado a lo largo de su carrera. Natalia Rodríguez es ingeniera de telecomunicaciones y tiene un doble master en Ingeniería de Telecomunicaciones y Machine Learning for Big Data por la Universidad Politécnica de Madrid. También es doctoranda en Ciencias de la Salud, Neurociencia y Psicología por la Universidad Camilo José Cela y ha participado en el Executive Program, Frontiers of Innovation and Entrepreneurship (FIE) del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Además, colabora con distintos proyectos benéficos y ONG. Entre otras cosas, es vicepresidenta de la Fundación Unoentrecienmil, que trabaja para impulsar la investigación de la leucemia infantil. Natalia Rodríguez ha recibido el último Premio Nacional de Innovación y el pasado mes de junio recogió también el premio de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid (AEIT-Madrid).

Tu privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Podrás cambiar de opinión y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento al volver a esta web y accediendo a la página Política de Cookies.

Panel de gestión de cookies

✓ Permitir todas las cookies
✗ Denegar todas las cookies
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Cookies técnicas

✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Google Analytics

Ver sitio oficial
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Subir al principio de la página