#Femtástica: jóvenes que inspiran a otras jóvenes
Sara Búho, Gisela Baquero, Rebeca Khamlicihi, Alicia Asín, Cristina Aranda o Luz Rello son algunas de ellas

Se trata de una iniciativa de la Fad y Samsung para visibilizar y dar voz al talento femenino del ámbito digital y el mundo de la cultura. #Femtástica es una comunidad online que quiere contribuir a paliar ese déficit de voces y miradas, esa desigualdad en la producción de contenidos, dando prioridad a la transmisión de los relatos de las mujeres, y más concretamente, de las mujeres jóvenes.
Entre las protagonistas de #Femtástica encontramos nombres como los de la poetisa Sara Búho, la ilustradora Rebeca Khamlichi, la actriz Ángela Cremonte, la artista de efectos visuales Carolina Jiménez, la directora de cine Beatriz Abad, la gamerGisela Vaquero o las emprendedoras tecnológicas Alicia Asín, Cristina Aranda o Luz Rello (estas dos últimas ganadoras de los Premios Mujeres a Seguir en 2017 y 2018, respectivamente). Todas contarán su historia en primera persona, a través de vídeos que se difundirán en redes sociales, con el objetivo de inspirar a otras mujeres. Los contenidos se irán publicando de aquí hasta final de año y a través de ellos Samsung y la Fad tienen previsto llegar a 12 millones de jóvenes de entre 14 y 29 años.
Presentamos #Femtástica. Un movimiento creado por @FadJuventud y Samsung para dar visibilidad al talento femenino y darles voz en diferentes ámbitos en lo que tradicionalmente han estado invisibilizadas #somosSMARTgirl#TecnologíaConPropósitopic.twitter.com/hRcFTYfIoy — Samsung España (@SamsungEspana) September 27, 2019
Se han elegido esos dos ámbitos, la tecnología y la cultura, porque son sectores en los que la mujer está infrarrepresentada. Si hablamos de tecnología, según el informe Women in Digital Age de la Comisión Europea, solo 24 de cada mil mujeres –frente a 92 hombres- tienen estudios universitarios relacionados con las TIC. De ellas, solo 6 trabajarán en el sector digital. En el caso de ellos serán 49. Otros estudios sugieren que las niñas tienden a perder interés en las disciplinas STEM pronto, a menudo durante la adolescencia y antes de elegir una especialización. Así, las niñas de 15 años tienen dos veces menos probabilidades de aspirar a una carrera como ingeniera, científica o arquitecta y tres veces más probabilidades que los niños de convertirse en profesional de la salud. Un factor que contribuye mucho a ello son los estereotipos que transmiten familias, docentes y la sociedad en general. El informe PISA de la OCDE confirma que todavía existe una brecha de expectativas: al pensar en el futuro de sus hijos adolescentes, los padres siguen relacionando las ocupaciones STEM con sus hijos más que con sus hijas, incluso aunque ellas se desenvuelvan en esas materias tan bien como ellos.
Por lo que respecta al mundo de la cultura y el entretenimiento, CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, señala que tres cada cuatro profesionales del sector cinematográfico son hombres. Las áreas más masculinizadas son producción (74%), dirección (88%), guion (87%), composición musical (96%), dirección de fotografía (93%), montaje (80%), responsable de sonido (93%) y efectos especiales (99%). En el lado contrario, diseño de vestuario (86%) y maquillaje y peluquería (72%) son los departamentos copados por mujeres.
