Ilustradoras españolas que deberías conocer (III)
Siete nuevas artistas de las que si aún no eres fan, te vas hacer

Es el nombre artístico de la ilustradora y viñetista Flavia Álvarez. Colabora habitualmente con revistas como S Moda, Mongolia o El Salto, y alimenta casi a diario su cuenta de Instagram, que ya casi alcanza los 200.000 seguidores. Ilustró el libro Curvy, publicado por Lumen el año pasado. Con la misma editorial acaba de lanzar Las cosas del querer. Cuenta en su web que últimamente se ha centrado en “narrar lo absurdo y cómico de las relaciones humanas, entre sí y con las redes sociales”. Material no le debe faltar.

Monstruo Espagueti es el álter ego de Anastasia Bengoechea. Licenciada en Publicidad, se define a sí misma como humorista gráfica. El suyo es, en cualquier caso, un humor ácido, como demuestra su último libro, ¡Estás fatal! (Lunwerg), un divertido repaso a las miserias de la vida moderna.

Estudió Bellas Artes en Barcelona y se dio a conocer hace unos años en redes sociales con su personaje Lola Vendetta, a través del que critica el conformismo social y la invisibilidad de las mujeres. Toca temas como la menstruación o la mistificación en torno al mundo de la maternidad. El mes pasado se publicó la novela gráfica Lola Vendetta. Más vale Lola que mal acompañada.

La valenciana Mar Hernández es Malota. Hace un par de años lanzó Hacia Ningún Lugar – Una Colección de Silencios (Símientes Editores) y trabaja habitualmente para marcas y agencias de publicidad. Además es profesora en la Politécnica de Valencia, hace trabajos de investigación y organiza talleres de ilustración.

En 2015 fue candidata al premio Eisner, uno de los más prestigiosos de la industria del cómic, por BirdCatDog, una novela gráfica para niños guionizada por Lee Nordling. Hace poquito ha publicado Yo, gorda (La Cúpula), un cómic con tintes autobiográficos en el que se aborda el problema de los trastornos alimenticios.

Define su trabajo como una “combinación de surrealismo y poesía visual”. Lleva trabajando desde finales de los noventa con editoriales (RBA Editores, Barcanova, Editorial Molino, Grupo Anaya, Santillana, Edelvives, Edebé, Vicens Vives), revistas (Los Lunnis, Escuela de Princesas, Viajar, Elle) y marcas (Diset, Custo Barcelona o Vodafone). Forma con Juanjo Barco el estudio Alins Ilustración, con sede en Barcelona.

Estudió Historia y se graduó en Ilustración. En 2010 se publicó Alicia en un mundo real (Norma Editorial), su primera novela gráfica, con guion de Isabel Franc. También es autora de Sonrisas de Bombay y Sansamba (de nuevo en colaboración con Franc). Ha publicado en obras colectivas, fanzines y medios como Diagonal, Pikara Magazine, Tentacles, El País o Página 12. Recientemente ha ilustrado el libro 10 Ingobernables, de June Fernández (Libros del K.O.)
