Sí, el estrés afecta más a las mujeres
Ellas reaccionan con más ansiedad ante todos y cada uno de los problemas de la vida

Puede que no sea una conclusión sorprendente, pero un estudio lo confirma ahora: las mujeres sienten más estrés. La investigación ha sido realizada por The Physiological Society y acaba de ser publicada. Entrevistaron a 2.000 británicos, hombres y mujeres, y les pidieron que valoraran el grado de ansiedad que experimentaban ante hechos significativos de la vida de tipo muy diverso, desde la muerte de un ser querido o una enfermedad al Brexit o la pérdida del móvil. En todos los casos, las mujeres manifestaron mayores niveles de estrés.
En general, los diez sucesos que generan mayor estrés son la muerte de un ser querido, el encarcelamiento, los daños en el hogar por incendios o inundaciones, una enfermedad seria, un despido, la separación o el divorcio, el robo de identidad, los problemas económicos inesperados, empezar un trabajo nuevo y planear una boda.
La mayor diferencia entre géneros la encontramos ante la amenaza del terrorismo, que genera mucho más estrés entre las mujeres. En el extremo contrario se sitúa la llegada del primer hijo, que afecta prácticamente igual a ambos sexos. “A partir de las cifras no podemos concluir si las mujeres que responden realmente experimentan mayor estrés o simplemente están más dispuestas a declararlo”, puntualiza el estudio.
Los niveles de estrés en general aumentan con la edad, sobre todo en el caso de los problemas de salud. Aunque hay excepciones. Como la pérdida del móvil, que preocupa más a los jóvenes, y la llegada del primer hijo, que también causa más estrés en el grupo de entre 25 y 34 años. Los jóvenes de entre 18 y 24 son también los más preocupados por el Brexit.
El estudio se basa en el cuestionario que en 1967 desarrollaron Holmes y Rahe. Si se comparan los resultados de ambos vemos alguna diferencia curiosa. En los dos casos, la muerte de la pareja es el evento más estresante. Sin embargo, en los sesenta se situaban a continuación el divorcio y la separación, que ahora han caído hasta el sexo lugar, reflejo de la aceptación social que ahora tiene.
Los autores de la investigación recuerdan que el estrés tiene un efecto importante sobre el cuerpo. Afecta al cerebro, el corazón y los sistemas nervioso, hormonal, inmune y gastrointestinal. “Cuando el estrés se prolonga, estos efectos sobre el cuerpo pueden llevar a enfermedades como las úlceras o incrementar el riesgo de ataque cardíaco”. Toca relajarse.