‘No es pornografía infantil, es agresión sexual’: Save the Children y las fuerzas políticas se unen para acabar con esta expresión
La ONG propone la sustitución del término ‘pornografía infantil’ por ‘material de abuso sexual de menores’ en la legislación española

Save the Children organizó ayer un acto simbólico frente al Congreso de los Diputados, con el apoyo de la mayoría de las fuerzas políticas, para escenificar su apoyo a una reivindicación: eliminar la expresión ‘pornografía infantil’ y sustituirla por ‘material de abuso sexual de menores’ en la normativa española. La ONG espera que esta modificación se haga efectiva para reforzar la protección de la infancia frente a este tipo de violencia, en línea con las directrices internacionales.
Este cambio terminológico no es solo una cuestión de lenguaje, sino de protección real. “Hablar de pornografía infantil invisibiliza la violencia que sufren miles de niños y niñas y contribuye a normalizar delitos sexuales contra la infancia y la adolescencia”, ha afirmado Catalina Perazzo, directora de influencia y desarrollo territorial en Save the Children. “No estamos hablando de contenido erótico entre personas adultas, sino de agresiones sexuales a niños y niñas, que son grabadas y compartidas. Cada archivo es una prueba de violencia”.
Una realidad alarmante
En 2024, se registraron más de 19,8 millones de denuncias relacionadas con material sexual que involucraba a menores de edad a nivel mundial, que contenían 62,9 millones de archivos, según el Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos (NCMEC por sus siglas en inglés). Por su parte, la Base de Datos Internacional de Interpol (ICSE) contabilizó 4,9 millones de archivos hasta julio de 2024, con más de 42.000 víctimas identificadas y 18.000 delincuentes.
Estos datos reflejan la magnitud de un problema que se agrava con el auge del material generado mediante inteligencia artificial (deepfakes o ultrafalsificaciones), lo que exige medidas urgentes para prevenir el uso indebido de estas tecnologías. Save the Children considera que el término pornografía para referirse a este tipo de material no es correcto, pues involucrar a menores de edad en estos actos y representaciones siempre constituye una agresión sexual.
Una oportunidad legislativa
Además de este cambio en la terminología, Save the Children considera que la actual tramitación del Proyecto de Ley Orgánica para la Protección de Personas Menores de Edad en Entornos Digitales supone una oportunidad para actualizar la legislación y reforzar la protección de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, la organización propone, entre otras medidas, impulsar innovación tecnológica para la detección y eliminación de material de abuso sexual infantil, fomentar la educación digital y afectivo-sexual integral desde edades temprana y más concienciación sobre el sharenting. “Cada imagen compartida sin control puede convertirse en una herramienta para generar violencia contra un niño o niña. Necesitamos leyes claras, tecnología ética y educación para que la infancia crezca segura en entornos digitales”, ha indicado Perazzo. El Gobierno anunció recientemente su intención de regular el shareting. Según los datos proporcionados por el ejecutivo, el 72% de las imágenes incautadas a pedófilos está compuesto por imágenes cotidianas.



