Fallece Jane Goodall
La primatóloga ha muerto a los 91 años

La doctora Jane Goodall, reconocida etóloga, conservacionista y experta en comportamiento animal, ha fallecido este miércoles mientras dormía. Tenía 91 años. La fundadora del Instituto Jane Goodall y Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas estaba en Los Angeles para dar una charla dentro de su ciclo de conferencias en Estados Unidos. En un comunicado, la institución que llevaba su nombre destaca que la vida y el trabajo de Goodall “no solo dejaron una marca indeleble en nuestra comprensión de los chimpancés y otras especies, sino también de la humanidad y de los entornos que todos compartimos. Inspiró curiosidad, esperanza y compasión en innumerables personas en todo el mundo, y allanó el camino para muchos otros, particularmente jóvenes, que le dieron esperanzas para el futuro”.
Jane Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres, Inglaterra. A la temprana edad de 26 años siguió su pasión por la vida silvestre africana. “No recuerdo un momento en el que no quisiera ir a África a estudiar animales. Por lo tanto, después de dejar la escuela, ahorré el pasaje y me fui a Nairobi, Kenia. Allí tuve la suerte de conocer y trabajar para el Dr. Louis S. B. Leaky, entonces curador del Museo Coryndon. Después de un año, el Dr. Leakey me preguntó si realizaría un estudio de campo de chimpancés”, relataba la propia Goodall en un célebre artículo publicado por National Geographic en 1963. En Gombe, Tanzania, comenzó su histórico estudio de los chimpancés en la naturaleza, sumergiéndose en su hábitat como una integrante más del grupo en lugar de como observadora distante. Su descubrimiento en 1960 de que los chimpancés fabrican y usan herramientas sacudió el mundo científico y redefinió la relación entre humanos y animales.

“El objetivo principal de mi estudio de campo era descubrir tanto como fuera posible sobre la forma de vida del chimpancé antes de que fuera demasiado tarde, antes de que las invasiones de la civilización desplazaran, para siempre, a todos los competidores no humanos. En segundo lugar, existe la esperanza de que los resultados de esta investigación puedan ayudar al hombre en su búsqueda de comprenderse a sí mismo. Las pruebas de laboratorio han revelado una sorprendente cantidad de 'perspicacia' en el chimpancé, los rudimentos del pensamiento razonado. El conocimiento de las tradiciones sociales y la cultura de tal animal, estudiado en condiciones naturales, podría arrojar nueva luz sobre el crecimiento y la propagación de las primeras culturas humanas”, escribió Goodall.
Los últimos años los pasó viajando por el mundo (dedicaba a ello casi 300 días al año) para hablar sobre las amenazas que enfrenta la vida silvestre, las crisis ambientales y sus razones para tener esperanza. La doctora Goodall era Mensajera de la Paz de la ONU desde 2022 y fue nombrada Dama del Imperio Británico. Más recientemente, en 2025, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos, por sus contribuciones a la ciencia y su incansable defensa de nuestro planeta. A lo largo de su vida apoyó diferentes causas y organizaciones, utilizando su plataforma para defender los derechos humanos, el bienestar animal, la protección de las especies y el medio ambiente y muchos otros temas. Su visión seguirá viva a través del Instituto Jane Goodall, una organización de conservación de los chimpancés y el entorno que fue fundada en 1977, en la actualidad tiene capítulos en veinticinco países.