Comunicadoras a seguir: conoce a las finalistas de los XII Premios MAS
Las elegidas de este año son Laura de Chiclana, Rocío Martínez, Melanie Parejo, Cruz Sánchez de Lara y Antoinette Torres

Las cinco finalistas en la categoría de Comunicación de los XII Premios Mujeres a Seguir están transformando el panorama mediático desde distintos ámbitos y con enfoques muy diversos. Entre ellas encontramos a una joven reportera que informa desde el terreno sobre conflictos y crisis humanitarias como la que se vive actualmente en Gaza, a una periodista que está rompiendo barreras en el periodismo deportivo, a una directiva de la industria musical que está ayudando a potenciar la visibilidad de las artistas femeninas, a la editora de un medio que combina la información con la defensa de la igualdad, y a una activista que trabaja por dar voz a las mujeres racializadas en España.
Laura de Chiclana
Reportera de guerra
En la actualidad está contándonos el conflicto de Israel y la crisis humanitaria que se vive en Gaza. A pesar de su juventud, Laura de Chiclana ha conseguido abrirse camino en una profesión tradicionalmente dominada por los hombres: el reporterismo de guerra. Ha cubierto la caída del régimen de Bashar al-Ásad en Siria, la guerra de Ucrania, el terremoto de Marruecos de 2023, las protestas antigubernamentales y los efectos de la Covid en Tailandia, la crisis humanitaria de los refugiados de Lesbos (Grecia), la crisis económica y política de Venezuela o el conflicto armado entre las fuerzas del gobierno colombiano y el ELN (Ejército Liberación Nacional). Aunque su cara se ha hecho popular gracias a Telecinco y Cuatro, ha colaborado también con la Agencia Efe, Telemadrid, LaRazón, 8Tv. Laura de Chiclana estudió Periodismo en la Universidad de Sevilla e hizo el Máster de Reporterismo en Televisión en la Rey Juan Carlos de Madrid. Como freelance, toca casi todos los palos (redactora, fotógrafa, cámara, productora, editora de noticias y vídeos). Entre los premios que ha ganado destacan el Premio APM al Periodista Joven del año 2022, el Premio al Mejor Corresponsal Español 2023 del Club Internacional Prensa y el Premio Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades 2023.
Rocío Martínez
Presentadora de Deportes Antena3 Noticias y de ‘Radioestadio Noche’ en Onda Cero
Hace un par de años, Rocío Martínez se convirtió en la primera mujer en dirigir y presentar un programa de radio deportivo nocturno en España. Aficionada al fútbol desde niña, se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra y empezó a trabajar en radio, en concreto, en la Cadena Ser. Después hizo periodismo digital en Terra Networks y trabajó durante una década en Real Madrid Televisión. En 2016 se incorporó a Deportes de Antena 3 como presentadora del espacio de Deportes en los informativos y en 2023 debutó como presentadora de Radioestadio Noche, en Onda Cero. También ha sido colaboradora en Espejo Público y El Chiringuito (Mega), y en 2017 presentó Al Primer Toque, en el canal Antena3 Internacional. Además, es columnista de Diario de Burgos e imparte formación en Atresmedia. Desde el altavoz que le ofrece su profesión intenta promover la práctica deportiva como base de un estilo de vida saludable, especialmente entre las mujeres. Es embajadora de la organización sin ánimo de lucro Las Mujeres Nos Movemos. Forma parte, además de una comunidad de corredores populares que colabora con el Banco de Alimentos.
Melanie Parejo
Directora de música de Spotify para el Sur y Este de Europa y promotora de Spotify Equal
Es una de las principales impulsoras de Equal, el programa de Spotify que visibiliza a las creadoras y que en tres años ha conseguido aumentar más de un 90% la presencia de artistas femeninas en las listas de éxitos de Spotify. El proyecto incluye también a apoyo a las giras en directo de mujeres artistas, la celebración de un festival (el Equal Fest) y galas benéficas. La última, celebrada en diciembre de 2024 recaudó más de 57.000 euros destinados a apoyar la formación de mujeres en producción musical e ingeniería de sonido. Melanie Parejo se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y trabajó para medios como El Mundo, Atresmedia o Agencia Efe. En 2011 se unió a Google, para gestionar partnerships y colaboraciones con creadores de contenidos en YouTube. Allí puso en marcha varias iniciativas sobre mujeres creadoras en la plataforma, como Chicas en YouTube o Mujeres e Innovación, con Ana Pastor. En 2019, Melanie Parejo se unió a Spotify. En la compañía de origen sueco, la plataforma de audio en streaming más grande del mundo, es en la actualidad responsable de música para el sur y este de Europa.
Cruz Sánchez de Lara
Vicepresidenta ejecutiva de ‘El Español’ y editora de ‘Magas’
Aunque su carrera empezó en el mundo del derecho (es abogada, especializada en derechos humanos), Cruz Sánchez de Lara encontró su camino en el mundo de los medios y la defensa de la igualdad. En la actualidad es vicepresidenta ejecutiva del periódico El Español y editora de las secciones Magas, Enclave ODS y Mascotario del diario. Actualmente presenta los programas Madres desde el corazón y Madres: voces desde el alma en Mitele Plus. Junto a Charo Izquierdo, se sienta semanalmente ante los micrófonos del videopodcast Arréglate que nos vamos. También es colaboradora en Espejo Público y Y ahora Sonsoles (Antena 3). Entre los muchos premios y reconocimientos que ha recibido destaca el premio 8 de Marzo de la Comunidad de Madrid (2021). También aparece habitualmente en los rankings de mujeres influyentes que realizan medios como Forbes o Top 100 Mujeres Líderes de España, proyecto que en la actualidad codirige junto a Mercedes Wullich. Como escritora ha publicado tres novelas: Cazar leones en Escocia (Espasa, 2022), Maldito hamor (Espasa, 2023) y En la Corte de la Zarina (Espasa, 2024). Además, ha participado en obras jurídicas sobre relaciones laborales, igualdad o legislación sobre violencia de género. Sánchez de Lara es patrona de la Fundación Ortega-Marañón y de la Universidad Camilo José Cela. Desde 2007 es presidenta y fundadora de THRibune: Tribune for Human Rights. También ha colaborado con plataformas como Mujeres Artistas de España y fue asesora de enlaces territoriales para la Equidad de Género en Buenos Aires y responsable de igualdad en la Real Federación Española de Tenis y la Fundación del Tenis Español. En el plano internacional, ha sido executive advisor de la UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) para África Oriental (2020-2021) y directora para Europa de International Human Rights Legal, con sedes en Washington, D.C., y Ginebra desde 2020.
Antoinette Torres
Fundadora y directora de Afroféminas
Activista y comunicadora de origen cubano, vive en España desde 2007. Ha dedicado su carrera a luchar contra el racismo y la discriminación de las mujeres racializadas a través de lo que se conoce como afrofeminismo. Hace una década puso en marcha Afroféminas, una comunidad que busca dar voz y visibilizar a las mujeres afrodescendientes en España. Además de contenido editorial, la plataforma organiza cursos de formación, producción de contenidos y proyectos audiovisuales. Una de sus últimas iniciativas es AfroféminasGPT, una inteligencia artificial entrenada con pensamiento afrofeminista que permite el acceso al saber de autoras negras como bell hooks, Audre Lorde o Angela Davis. Torres también es asesora en comunicación antirracista e imparte formación y conferencias en instituciones y ONGs (Save the Children, Médicos del Mundo, Oxfam, etcétera). De cara a futuro tiene previsto lanzar oficialmente AfroféminasTV, una plataforma de cortos sobre experiencias afrofeministas en España y Latinoamérica, y producir una serie audiovisual sobre la vida de mujeres negras en España. Antoinette Torres es licenciada en Filosofía por la Universidad de La Habana y tiene un master en Comunicación de Empresas y Publicidad por la Universidad de Zaragoza. En 2018 publicó el libro Viviendo en modo Afroféminas (2018), que recoge experiencias de racismo estructural desde una voz afrocubana en Europa.