Científicas a seguir: conoce a las finalistas de los XII Premios MAS
Ellas son Agnès Arbat, Julia de León, Marta Pina, Mar Reguant y Victoria Sanz-Moreno

El próximo 30 de octubre se celebrará la ceremonia de los XII Premios Mujeres a Seguir, en la que descubriremos quiénes son las ganadoras en cada categoría, pero mientras llega ese momento, vamos a ir conociendo un poco mejor a las finalistas de esta edición, empezando por las del apartado de Ciencia. Estas cinco brillantes mujeres están, con sus investigaciones, contribuyendo a mejorar nuestro futuro. Este año contamos con una médica que lidera el desarrollo de un innovador fármaco para ayudar a las mujeres que no pueden tener hijos, una astrofísica que vigila cometas y asteroides para proteger la Tierra de posibles amenazas cósmicas, una paleontóloga que busca en fósiles africanos de hace casi 10 millones de años pistas sobre nuestros ancestros, una economista que analiza cómo avanzar en la transición energética a través de mercados eléctricos más sostenibles y una bioquímica que trabaja para desentrañar los mecanismos de la metástasis y frenar su avance en los cánceres más agresivos.
Agnès Arbat
Médico y CEO de Oxolife
Se estima que aproximadamente una de cada seis parejas en edad reproductiva en España tiene problemas para tener hijos. Agnès Arbat es cofundadora y CEO de Oxolife, una compañía de biotecnología que ha desarrollado el que sería el primer fármaco centrado en resolver el problema de la implantación del embrión. Los medicamentos que existen en la actualidad se enfocan en inducir la ovulación, pero en la mitad de los casos de fecundación in vitro la dificultad no viene por ahí, sino por los problemas para que el embrión se implante en el útero. El tratamiento de Oxolife, basada en la molécula OXO-001, actúa directamente sobre el endometrio mejorando la implantación embrionaria y aumentando la tasa de nacimientos. Según los ensayos clínicos que han realizado en tres países europeos, el fármaco incrementa la implantación embrionaria un 23,5% y un 6,9% los nacimientos en pacientes de hasta 40 años. La compañía también está estudiando el uso del fármaco OXO-001 para tratar el síndrome del ovario poliquístico, el trastorno endocrino más común, que afecta al 10-15% de las mujeres en edad fértil. Recientemente, Arbat ha recibido el premio a la mujer más innovadora de la Unión Europea 2025, concedido por el Consejo Europeo de Innovación (EIC). Es, asimismo, autora o coautora de once publicaciones internacionales indexadas y ha liderado o participado en una veintena de estudios clínicos en salud de la mujer y en el lanzamiento de diez nuevos productos o indicaciones. Más allá de su compromiso con la innovación en el campo de la salud reproductiva y el bienestar de la mujer, Agnès Arbat forma parte del consejo asesor de Cáritas Diocesana de Barcelona y ha participado en proyectos sociales como la Red de Soportes Materno-infantiles, el centro Assís para personas sin hogar y una iniciativa educativa en Chad.
Julia de León
Astrofísica e investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias
Desde hace dos años es la responsable de defensa planetaria de la ESA para España. El campo de especialización de Julia de León es el estudio de las propiedades físicas y composicionales de los pequeños cuerpos del Sistema Solar, en particular cometas y asteroides, especialmente aquellos próximos a la Tierra que podrían representar un riesgo potencial para nuestro planeta (se han identificado más de 35.000 asteroides cerca de la Tierra, de los que unos 11.000 son potencialmente peligrosos). Su labor en este campo se desarrolla en estrecha colaboración con la misión de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA). Julia de León estudió Física en la Universidad de La Laguna (1995-2000) y se doctoró en Astrofísica por la misma universidad en 2009. Para estudiar estos objetos realiza observaciones (fotometría y espectroscopía) con telescopios de última generación tanto terrestres como espaciales. La cercanía de los llamados NEAs (esos cuerpos celestes cercanos a la Tierra) permite también su estudio mediante naves espaciales que los analizan in situ y que son capaces incluso de traer muestras de material de su superficie. Es el caso de la misión OSIRIS-REx (NASA), en la que participó, la misión Haybusa2 (colaboradora) o la futura misión MMX (ambas de JAXA), de la que también forma parte y que traerá muestras de una de las dos lunas de Marte. Hace unos años participó también en las misiones DART (NASA) y Hera (ESA), que demostraron que desviar asteroides potencialmente peligrosos de sus órbitas es posible como parte de una estrategia de protección planetaria. En la actualidad, Julia de León lidera el grupo de Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Canarias, cuyas líneas de investigación incluyen también el estudio de los asteroides ricos en carbono, compuestos orgánicos y minerales hidratados (también llamados ‘primitivos’), muy interesantes desde el punto de vista de la aparición de la vida en la Tierra, así como los objetos helados más allá de la órbita de Neptuno (objetos transneptunianos) y los centauros, un tipo de asteroides que orbitan entre los planetas exteriores. Además, disfruta dando charlas, especialmente para los más jóvenes, y muy especialmente para fomentar las carreras STEM entre las chicas.
Marta Pina
Paleontóloga e investigadora del Instituto Catalán de Paleontología
Desde septiembre de 2004 lidera el Proyecto Nakali, que estudia fósiles de hace casi 10 millones de años. En este yacimiento se descubrió hace unos años el ‘Nakalipithecus nakayamai’, considerado el mejor candidato para ocupar el puesto de antecesor común de gorilas, chimpancés y humanos. Su trabajo busca reconstruir cómo vivía esta especie y cómo los distintos linajes de esos grupos acabaron divergiendo. Marta Pina es licenciada en Ciencias Biológicas, especialidad en Zoología, por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un master en Paleontología y un doctorado en Biodiversidad por la Universitat Autònoma de Barcelona. Trabajó como investigadora en Japón (Universidad de Kioto) y Reino Unido (Universidad London South Bank) antes de unirse al Institut Català de Paleontologia el año pasado. Su carrera investigadora se ha centrado en el estudio de la locomoción de los grandes antropomorfos (grupo que incluye actualmente a los orangutanes, gorilas y chimpancés) del mioceno medio-superior (hace unos 16-5 millones de años) de la Península Ibérica y del este de África, a través del estudio de los huesos de las extremidades. Además, participó en la descripción de un nuevo género de primate extinto, el Pliobates cataloniae. Da habitualmente charlas divulgativas y está implicada en la visibilización del papel de las mujeres en la ciencia: forma parte del comité de Mujeres en Investigación y Equidad de CERU (Asociación de Científicos Españoles en Reino Unido) y ha participado en iniciativas enmarcadas en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F). También intenta apoyar las carreras investigadoras en STEM de estudiantes de Kenia, especialmente mujeres.
Mar Reguant
Economista e investigadora en el Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC)
Su especialidad es la economía de la energía y cambio climático. Mar Reguant estudia la transición energética con especial foco en el papel del sector eléctrico. En concreto, su investigación utiliza datos de alta frecuencia para estudiar el impacto del diseño de las subastas y la regulación ambiental en los mercados de electricidad y las industrias intensivas en energía. Reguant se licenció en Economía en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) antes de doctorarse en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 2011. A lo largo de su carrera ha trabajado en instituciones como la Universidad de Stanford y la Toulouse School of Economics. Actualmente es investigadora ICREA en el Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC) y profesora en la Northwestern University, así como afiliada a la Barcelona School of Economics (BSE). El enfoque de su investigación se centra en el diseño de subastas en los mercados de electricidad, las regulaciones ambientales y la transición energética. Reguant ha estudiado la dinámica de los mercados eléctricos, incluyendo cómo los costos de inicio de las plantas eléctricas afectan el comportamiento estratégico de los participantes del mercado, y los efectos de las políticas climáticas sobre industrias con un alto consumo energético. Su trabajo combina análisis teórico y empírico para mejorar la eficiencia en el uso de energías renovables y reducir las emisiones de dióxido de carbono. Reguant ha sido galardonada con múltiples premios, incluyendo el prestigioso ERC Consolidator Grant, el Premio Fundación Banco Sabadell de Investigación Económica en 2017, el Premi Nacional de Recerca al Talent Jove 2023, y el Premio Nacional de Investigación Clara Campoamor. Además, fue parte del equipo asesor del presidente francés Emmanuel Macron para enfrentar los desafíos económicos derivados del cambio climático, y es conocida por su activa participación en la promoción de políticas energéticas sostenibles a nivel global.
Victoria Sanz-Moreno
Bioquímica y directora de investigación en el Institute of Cancer Research (ICR)
Su laboratorio trabaja para descubrir qué hace que algunas células cancerosas sean capaces de escapar del tumor primario y circular por el organismo hasta colonizar otros órganos; es decir, los mecanismos de la metástasis. El objetivo, por supuesto, es encontrar fórmulas para bloquear esas células y desarrollar nuevas terapias contra la metástasis, la causa de la mayoría de las muertes por cáncer. El equipo que Sanz-Moreno dirige en el Institute of Cancer Research trabaja en prevenir y curar la enfermedad metastásica, mediante la prevención o el tratamiento de la propagación de las células cancerosas. Su investigación se centra en subtipos de cáncer difíciles de tratar: melanoma cutáneo, cáncer de mama triple negativo (TNBC) y carcinoma lobulillar invasivo (ILC). Buscan comprender como el citoesqueleto, una red de fibras dentro de la célula que controlan la forma y el movimiento celular, interacciona con la matriz extracelular (MEC), que es el entorno que rodea a la célula. Esta matriz tiene diferentes densidades y composiciones según el tejido en el que esté presente una célula. Por ejemplo, el tejido mamario que rodea el tumor primario es muy denso, mientras que el tejido cerebral donde podría crecer un tumor secundario es mucho más blando. Las células cancerosas deben poder adaptarse a estos cambios para propagarse con éxito y crecer donde las células normales no pueden. El objetivo es descubrir cómo las células cancerosas invaden y se propagan inicialmente a través del tejido a medida que crece un tumor primario y cómo la matriz en este tejido local prepara las células cancerosas para una propagación exitosa. También cómo el citoesqueleto del cáncer y la MEC en los órganos metastásicos (pulmón, hígado, cerebro, etcétera) estimulan el crecimiento del cáncer en dichos tejidos. Y cómo la matriz en los órganos metastásicos puede influir en la capacidad del sistema inmunológico para reconocer y matar las células cancerosas, con el objetivo de revertir el proceso de escape de las células cancerosas del sistema inmunológico. Victoria Sanz-Moreno es catedrática de Biología Celular del Cancer en el Institute of Cancer Research. Nacida en Londres, se trasladó de niña con su familia a España. Estudió Química y Bioquímica en la Universidad de Oviedo. Se doctoró en Ciencias Químicas en la Universidad de Cantabria. Después fue becaria intraeuropea CRUK y Marie Curie en el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres. Apasionada de la comunicación científica, ha centrado sus esfuerzos en apoyar a las mujeres científicas (Women of Influence, Conócelas, Ruta de las científicas) y la diversidad en la ciencia (Black in Cancer).