Paula Ripol (instructora de hipnoparto): “El parto no debería ser doloroso, realmente es algo para lo que tu cuerpo está preparado”
Por la experiencia de la educadora perinatal, alejar el miedo, empoderarse y prepararse para tener un parto positivo es posible

Paula Ripol, reconocida instructora de hipnoparto y fundadora del proyecto myBabymyBirth, acaba de publicar Dar a luz con hipnoparto, una guía con consejos para vivir en calma todo el proceso que supone traer una vida al mundo, desde la concepción al postparto, pasando por el (a menudo) tan temido parto. El método que propone Ripol aúna diferentes técnicas de relajación y herramientas informativas para que las mujeres puedan afrontar la experiencia de una forma más positiva. “Para empezar, la madre será capaz de vivir el embarazo desde la calma. Estará más tranquila, relajada y con menos miedos. Sabemos que la felicidad de la madre repercute en el bebé ya desde el embarazo. También que si está informada podrá tomar decisiones con conocimiento y se sentirá más empoderada ya desde el principio. Para el bebé todo esto también es beneficioso. El nacimiento es muy importante, marca nuestra vida. Si tienes una llegada a este mundo más tranquila, con tus ritmos, empezarás esta vida mucho mejor. El hipnoparto también va a ayudar con el apego, con la lactancia, si es lo que quiere hacer la mamá, y disminuye la probabilidad de depresión posparto. En general, ayuda a empezar la maternidad con mejor pie”.
¿Cómo contribuye este método a aliviar el dolor del parto?
Si te enfrentas al parto con miedo o estás tensa, va a dolerte más. Básicamente, porque no permites que tus músculos se relajen, y sabemos que para que los músculos del útero trabajen bien tienen que estar relajados. Además, si estás relajada vas a producir más oxitocina, que es la hormona del placer y tiene un papel clave en el parto. Muchas mujeres llegan con mucho miedo al parto y esto les impide segregar la suficiente oxitocina para que el parto empiece o vaya rápido. Las que consiguen estar relajadas segregan mucha más oxitocina y, aunque, por un lado, sientan la intensidad de las contracciones, por el otro, la oxitocina hará que se sientan mejor. Siempre digo que, en contra de lo que creemos, el parto no debería ser doloroso. Sí resulta intenso, poderoso, pero no como romperte una pierna. Realmente es algo para lo que tu cuerpo está preparado.
¿El hipnoparto es compatible con la epidural?
Sí, es totalmente compatible. Hasta que te ponen la epidural normalmente pasan bastantes horas. Durante ese tiempo puedes aplicar todas las herramientas que te brinda el hipnoparto para llevarlo mejor: escuchar tus audios, crear un buen ambiente, moverte, respirar… Hay mujeres que finalmente no necesitarán la epidural y otras que sí la quieran, pero, en cualquier caso, habrán llegado a ese momento habiendo disfrutado más de la experiencia. Además, estarán más informadas de lo que es la epidural y cómo puede ayudarlas, pero también de sus riesgos.
¿Cuáles son los mayores miedos de las mujeres a la hora de enfrentarse al parto?
Les preocupa que su bebé esté sano y que el parto vaya bien. Es importante recordar que el parto, en general, funciona. Llevamos miles de años en la faz de la Tierra y no estaríamos aquí si no fuera un proceso bien diseñado. Muchas mujeres tienen miedo al dolor. En España más de 90% de mujeres dan a luz con epidural. En Reino Unido este porcentaje es del 30 y pico. No es porque las inglesas sean más fuertes, es simplemente porque nuestro sistema no ofrece muchas alternativas a la epidural y creemos que la necesitamos. Tenemos que trabajar en la idea de que sí somos capaces y que el parto es intenso, pero nuestro cuerpo puede hacerlo.
“Desde el momento en el que te quedas embarazada, la gente empieza a contarte historias de partos terroríficos que no hacen otra cosa que llenarte la cabeza de miedos. O vemos series o películas en las que se nos muestra el parto como algo urgente, peligroso y donde la mujer tiene un rol inactivo”
Los miedos del embarazo empiezan desde que vemos el positivo en el test. ¿Qué podemos hacer para vivir esta etapa más tranquilas?
La información es básica. Cuando entiendes bien el proceso y desmientes algunos mitos puedes vivirlo con más calma. Desde el momento en el que te quedas embarazada, la gente empieza a contarte historias de partos terroríficos que no hacen otra cosa que llenarte la cabeza de miedos. O vemos series o películas en las que se nos muestra el parto como algo urgente, peligroso y donde la mujer tiene un rol inactivo. Lo primero que tenemos que hacer es nutrirnos de positividad leyendo y escuchando relatos de partos positivos. Otra cosa que funciona muy bien son las afirmaciones positivas con frases de empoderamiento. Por ejemplo, 'yo soy capaz de dar a luz' o 'mi bebé y yo trabajamos en equipo'. Al principio parecen un poco cursis, pero realmente son muy potentes. La relajación y la respiración también ayudan a conectar con tu cuerpo y tu bebé. Muchas veces vamos deprisa y corriendo a todas partes y nos olvidamos de lo increíble que es que estemos creando vida.
En el libro hablas del parto respetuoso y respetado. ¿Cuáles son las claves para lograrlo?
Las mujeres deberían conocer sus derechos, porque la Ley de Autonomía del Paciente en España dice claramente que es nuestro cuerpo, nuestro bebé y que nosotras decidimos. También tenemos el plan de parto, que es una herramienta que toda mujer debería utilizar. Es como un consentimiento informado previo: explicas tus deseos y puedes decir qué hacer si surge algún imprevisto. Es muy importante para que el personal sanitario te ayude a conseguir la experiencia que deseas. Además, es importante escoger bien el hospital. Hoy en día tenemos acceso a datos como, por ejemplo, la ratio de cesáreas. Si en un hospital es muy alta y tú quieres un parto vaginal es mejor que, si tienes opción, busques otro.
“Las mujeres deberían conocer sus derechos, porque la Ley de Autonomía del Paciente en España dice claramente que es nuestro cuerpo, nuestro bebé y que nosotras decidimos”
Vives en Londres. ¿Cómo es de diferente el sistema allí?
En Reino Unido hay muchas casas de partos. Son lugares que intentan parecer una casa. La sala donde se da a luz es más grande, no hay cama o la cama está a un lado y tienden a tener bañeras de partos. Suelen ofrecer muchas más opciones para andar, moverte, etcétera. Y están lideradas por matronas. Las hay en casi todas las ciudades y pueblos. También puedes tener un parto en casa, una opción financiada por el sistema sanitario. Si surge alguna complicación, se transfiere a la mujer a un hospital. Allí se ve el parto como algo normal y fisiológico. En España, en cambio, la mayoría de mujeres dan a luz en el hospital. El parto en casa existe, pero es algo que se hace de forma privada, y hay muy poquitas casas de nacimientos. Otra diferencia es que en España hay muchos más obstetras y en la sanidad privada suelen llevar todo el embarazo. En Inglaterra, a no ser que tengas un embarazo de alto riesgo o se haya detectado algún problema, la matrona atiende el embarazo y el parto.
¿Y cómo podemos mejorar la fase del postparto?
Realmente no veo el postparto como una fase independiente, todo está conectado: concepción, embarazo, parto y postparto. Hay estudios que corroboran que si tienes un parto traumático hay muchas más probabilidades de que tengas una depresión posparto. También podremos aplicar todos esos recursos que hemos adquirido con el hipnoparto, como la relajación o las afirmaciones positivas, para empoderarnos y creer que somos buenas madres.