¿Cómo se habla sobre la menopausia en redes sociales?
La menopausia está dejando de ser un tabú y las redes sociales son uno de los escenarios de ese cambio social

Entre 2021 y 2023, los comentarios sobre menopausia en España en X, Facebook e Instagram crecieron un 69,7%. En total, se registraron en ese periodo más de 202.000 menciones en una conversación en la que participaron más de 130.000 personas (53.700 solo el año pasado), según los datos del informe '¿Cuánto y cómo se habla en España sobre la menopausia en las plataformas digitales?', promovido por Asisa. Esta tendencia se mantiene en 2024: en el primer cuatrimestre del año, ya se han registrado casi 30.000 menciones, un 6,7% más que en el mismo periodo de 2023.
También se nota una evolución en lo que respecta a los temas tratados. Desde 2022, ha ganado peso específico la conversación sobre el estigma y el tabú que rodean a la menopausia, poniendo el foco en lo poco que se habla sobre ella. También ha ido ganando peso la opinión de los expertos que refuerzan la idea de considerarla como una etapa más de la vida y no como un problema médico. El informe señala que en los últimos meses los comentarios han ido adquiriendo un matiz de reivindicación, solicitando cambios estructurales en el abordaje de la menopausia. “Durante demasiado tiempo, la menopausia se ha presentado como una etapa oscura y rodeada de tabús cuando en realidad es una fase natural e inevitable en la vida de toda mujer. Los cambios asociados a la menopausia implican más de cien síntomas, de sofocos a hipertensión, fatiga mental, irritabilidad o pérdida de masa muscular e incremento del riesgo de osteoporosis y enfermedades cardíacas debido a la disminución del estrógeno. Conocer esos cambios, poder identificarlos y disponer de información para saber cómo actuar frente a ellos es el mejor camino para normalizar la menopausia y poder disfrutar plenamente de esta etapa vital”, explica la doctora Isabel Abad, médico de atención primaria y coordinadora del Programa Integral Menopausia Asisa.
Las mujeres generan el 57% de la conversación sobre menopausia y los hombres, el 43%. Ellas generan la mayoría de los posts originales, mientras que ellos son más activos compartiendo mensajes. Los posts originales publicados por perfiles masculinos provienen principalmente de profesionales sanitarios (especialmente aquellos vinculados a la ginecología), divulgadores científicos, usuarios especializados en deporte y entrenamiento personal o perfiles que se suman a las campañas de concienciación y desestigmatización.
Por edades, la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) es la más activa en la conversación, seguramente por estar en esta etapa. Entre boomers y milenials, la conversación está equilibrada. “La incorporación de los hombres y de las generaciones más jóvenes a la conversación sobre menopausia es un claro indicador de que nuestra sociedad va avanzando en la normalización de esta etapa vital”, indica la doctora Abad.
El estudio analiza también la evolución de las búsquedas relacionadas con la menopausia en España. Estas están muy relacionadas con la prevención de sus síntomas, la búsqueda de información sobre tratamientos e información general (edad a la que llega, síntomas, etcétera). Desde 2021, el volumen de búsquedas es estable, aunque se observan pequeños picos vinculados a noticias de actualidad, como la presentación de algunos libros.