Estas cinco investigadoras buscan respuestas para el cáncer, el cambio climático o los misterios del universo
Son las finalistas de los Premios MAS 2022 en la categoría de Ciencia

El próximo 3 de noviembre se celebrará la gala de los Premios Mujeres a Seguir 2022. Mientras esperamos para descubrir los nombres de las ganadoras de este año, vamos a ir conociendo un poco mejor a las finalistas de cada categoría. Empezamos con las de Ciencia, cinco mujeres que con su trabajo y sus novedosas investigaciones están abriendo nuevos caminos en este ámbito.
Corina Amor
Cold Spring Harbor Laboratory
Todavía no ha cumplido los 30 años y ya dirige su propio grupo de investigación, el Amor Lab, en el prestigioso Laboratorio Cold Spring Harbor (Nueva York). Allí estudian las células senescentes, las responsables del envejecimiento y del cáncer. Estas células son destruidas por las defensas del cuerpo humano, aunque en la vejez, el sistema inmunológico no es capaz de eliminarlas. El equipo de Corina Amor trabaja en el desarrollo de una terapia que utiliza linfocitos T modificados, conocidos como CAR-T, para eliminar esas células senescentes, una teoría que ella propuso en su tesis doctoral. Los resultados de las primeras pruebas en ratones han sido publicados por ‘Nature’. Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, se doctoró en Biología del Cáncer en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York y también ha sido investigadora en centros punteros como el Imperial College de Londres, la Harvard Medical School, la Universidad de Oxford y el CNIO.
Elena Ceballos
Woods Hole Oceanographic Institution
Física y oceanógrafa, participa en varios proyectos de investigación, entre ellos, el programa EXPORTS, financiado por la NASA, para estudiar la zona crepuscular, la franja del mar a donde no llega la luz del sol. Situada entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad, supone el 60% de la superficie del planeta. Es el mayor pulmón de la Tierra y también el lugar más inexplorado. Es crucial para conocer los niveles futuros de oxígeno, cómo se almacena el carbono orgánico a largo plazo y los efectos del cambio climático. Este proyecto implicará múltiples campañas oceanográficas. Elena Ceballos ya ha participado en tres, una de ellas en la Antártida y las otras dos (la última este mes de agosto) en el Atlántico Norte. Se licenció en Física en la Universidad de Sevilla, donde también hizo el doctorado. Además, colabora con el Laboratorio de Innovación Social Magallanes Elcano y es muy activa en el ámbito de la divulgación científica. En la actualidad, prepara un libro infantil sobre el tema de su investigación, el rol de los océanos como pulmones de la Tierra, que planea continuar con una serie sobre el cambio climático.
Henar Hevia
Janssen España
Doctora en Bioquímica por la Universidad de Navarra con una tesis premiada por la Real Academia de Doctores de España, cuenta con casi dos décadas de experiencia en el sector farmacéutico. Ha desarrollado la mayor parte de esa carrera en Janssen, donde se incorporó en 2009. Inicialmente lo hizo como responsable médica de distintas áreas como hematología y enfermedades infecciosas, y desde 2019 es directora del departamento médico del laboratorio perteneciente al grupo Johnson & Jonhson. Tanto en esta etapa como en su experiencia previa en el Centro de Investigación Aplicada de la Clínica de Navarra (CIMA), Henar Hevia ha desarrollado una intensa labor investigadora y de liderazgo centrada en el desarrollo de ensayos clínicos y proyectos de real world evidence, así como en la búsqueda y diseño de soluciones innovadoras para abordar necesidades médicas no cubiertas y que mejoren la calidad de vida de los pacientes. Además, cuenta con un máster Promociona Management Program, ESADE Business & Law School y es una firme convencida del potencial de los tratamientos innovadores para transformar la vida de las personas. Janssen Pharmaceutical cuenta con más de 300 personas en el área de investigación clínica en España. En Toledo se sitúa uno de los dos centros de I+D de la compañía en Europa.
Irene Miguel-Aliaga
Imperial College
El pasado mes de julio ingresó en la Royal Society de Londres, la institución científica más antigua en activo, por sus novedosas investigaciones sobre la identidad sexual de las células y los órganos. Ella y Carola García de Vinuesa son las dos primeras españolas aceptadas en la prestigiosa academia de ciencias británica, de la que en el pasado formaron parte Isaac Newton, Charles Darwin o Albert Einstein. Irene Miguel-Aliaga estudió Bioquímica en la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) y se doctoró en Genética en la Universidad de Oxford. Tras pasar por las universidades de Harvard (Estados Unidos) y Linkoping (Suecia), volvió a Londres. Especializada en biología del desarrollo, en la actualidad investiga en el MCR London Institute of Medical Sciences del Imperial College. Su trabajo ha demostrado que el sexo no es un rasgo exclusivo de los órganos reproductivos, sino que otros órganos y células también pueden ser masculinos o femeninos, lo que tiene implicaciones a muchos niveles: nutrición, fertilidad, susceptibilidad a enfermedades como el cáncer o la diabetes, etcétera. Además, trabaja para que se tenga en cuenta la dimensión de sexo en la investigación, tanto a nivel experimental como en lo que respecta a la representación de mujeres científicas. Recientemente formó parte de un grupo asesor que ha conseguido que el Medical Research Council, el organismo responsable de la coordinación de la investigación científica en Reino Unido, cambie su política de financiación. A partir de este mes de septiembre, los investigadores que quieran recibir subvenciones públicas estarán obligados a considerar ambos sexos en sus proyectos.
Noemí Pinilla
Florida Space Institute
Desde el año pasado, la astrofísica asturiana lidera uno de los proyectos de exploración espacial más ambiciosos de la historia, que usará el nuevo telescopio espacial James Webb, el más potente jamás construido, para conocer lo que hay más allá de Neptuno, último planeta del Sistema Solar. Se espera que esa misión nos dé pistas sobre cómo se formó el universo o el origen de la vida. Tras licenciarse en Astrofísica y doctorarse en Ciencias del Cosmos por la Universidad de La Laguna (Tenerife), realizó diferentes estancias postdoctorales en el centro NASA Ames de Moffett Filed (California), el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Knoxville (Tennessee). En 2015 se unió como investigadora al Instituto Espacial de Florida. Allí formó parte del grupo que descubrió por primera vez agua y material orgánico complejo en la superficie de un asteroide, el 24 Themis. Tres años después fue nombrada responsable científica del Observatorio Arecibo, en Puerto Rico, por entonces, el mayor radiotelescopio del mundo.