Dos de cada tres chicas adolescentes no realizan la actividad física que recomienda la OMS
Entre los chicos, sin embargo, el porcentaje es mucho más bajo

Dos de cada tres chicas de entre 12 y 18 años no cumplen las recomendaciones de práctica de actividad física diaria indicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es una de las principales conclusiones de la primera ola del proyecto DESKcohort, un estudio que analiza el comportamiento y otros factores relevantes que pueden afectar a diferentes aspectos sociales de la vida, la educación o la salud de los adolescentes de centros educativos de la Cataluña Central. El trabajo, en el que han participado investigadores de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y del Campus Manresa de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), concluye que en torno al 63% de las menores no cumplen con la actividad física recomendada, mientras que en el caso de los chicos este porcentaje se sitúa en un 40%.
En cuanto a los factores que pueden influir en la realización de actividad física en la adolescencia, explican los investigadores, destacan aspectos como el nivel socioeconómico o el entorno de residencia. “Los datos muestran que el municipio o barrio en el que viven los jóvenes podría influir sobre el nivel de actividad física. Que haya equipamientos deportivos cercanos o que haya transporte para llegar a estos equipamientos sería algo que fomentaría su práctica; en caso contrario, supondría una barrera”, indica Marina Bosque, profesora de la UOC.
Los investigadores han observado que los adolescentes de familias más desfavorecidas son los que más incumplen las recomendaciones de actividad física. Esto puede estar relacionado, explican, con, por ejemplo, la falta de recursos económicos para realizar actividades extraescolares o la dificultad para desplazarse hasta los centros deportivos.
En el caso de las chicas, a todo esto, hay que sumarle el peso de la tradición cultural y la promoción deportiva. “Tradicionalmente, en nuestra cultura, las jóvenes suelen realizar actividades más sedentarias que los chicos, como leer o estudiar. Además, suelen tener menos apoyo en casa para realizar actividades deportivas. Con la edad, las chicas suelen priorizar otras actividades —como los estudios, las amistades o la familia— antes que el deporte”, continúa Bosque.
Según la OMS, durante la adolescencia se recomienda realizar al menos una hora de actividad física moderada o intensa cada día de la semana. De estas horas, tres a la semana deberían ser de actividades vigorosas o de que refuercen los músculos y los huesos para mantener un buen estado de salud en estas etapas de la vida.
Los expertos recuerdan que realizar actividad física es importante en todas las etapas de la vida para ayudar al desarrollo motor, evitar problemas de salud y mantener una buena forma física, ya que "los adolescentes que no realizan una suficiente actividad física tienen una mayor tendencia al sobrepeso y más probabilidades de padecer enfermedades no transmisibles en edad adulta, así como un mayor riesgo de padecer trastornos como depresión y ansiedad", advierten los autores del estudio.