Los españoles son los europeos que más perciben el cambio climático como una amenaza personal
La mitad de la población se siente culpable por su impacto sobre el medio ambiente

Calor extremo, incendios forestales, sequía… Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y también son cada vez más las personas que muestran su preocupación por este asunto, llegando en algunos casos a experimentar la llamada ecoansiedad, una afección que la Asociación Estadounidense de Psicología define como “el temor crónico a un cataclismo ambiental causado por observar los impactos aparentemente irrevocables del cambio climático”.
Aunque la inflación continúa siendo la principal preocupación de la mitad de población mundial (51% de media), el cambio climático se sitúa ya en segunda posición de la lista, según la última oleada de la encuesta Essentials de Ipsos, realizada en quince países a principios de este mes. El 23% de la ciudadanía declara su preocupación por esta cuestión. De hecho, la preocupación por el cambio climático registra la mayor subida por segundo mes consecutivo, mientras que la inquietud ante la escalada de los precios se mantiene estable y otros asuntos, como la pandemia (20%) o la guerra de Ucrania (12%) pasan a un segundo plano.
En el caso de España, la inflación sigue siendo la principal preocupación para el 61% de la población. Somos uno de los países de Europa donde más inquieta la escalada de los precios, solo por detrás del Reino Unido (63%). Pero también ha aumentado este mes la preocupación por el medio ambiente y el cambio climático, que se sitúa como la segunda mayor preocupación para el país, con un 22% de su población que así lo declara, un porcentaje similar a otros países europeos como Reino Unido o Alemania, aunque por debajo de otros como Francia, donde la preocupación aumenta hasta el 43%, e Italia, con un 33%.
El aumento de la preocupación por el medioambiente en todo el mundo se relaciona directamente con los fenómenos meteorológicos extremos y desastres naturales que sacuden al mundo con cada vez más frecuencia. De hecho, a nivel mundial, una amplia mayoría de la población, el 82%, piensa que estos desastres naturales serán más frecuentes, e incluso más severos, en el futuro, una sensación que comparte el 84% de la ciudadanía española. Además, el 44% de las personas a nivel mundial afirman que los seres vivos de la Tierra están al borde de una sexta extinción masiva, una percepción que sube hasta el 48% en el caso de España.
Ante esta situación, cada vez son más las personas que consideran que el cambio climático y sus efectos suponen un peligro real para su seguridad. España es de los países donde más personas perciben el cambio climático como una amenaza para el país (42%) y es el país europeo donde la percepción de riesgo personal es más alta (23%).
El informe revela que la mitad de la ciudadanía global (49%) cree que nos encontramos en un momento crítico y debemos actuar inmediatamente. El 80% de la población responsabiliza al comportamiento humano de los desastres naturales y del cambio climático, lo que se traduce en un aumento del sentimiento de culpa: el 49% se siente culpable por su impacto sobre el medio ambiente. En consecuencia, cada vez son más las personas que modifican sus hábitos para limitar ese impacto. Así, en los últimos meses se observan cambios en el porcentaje de personas que llevan a cabo acciones como reciclar todo lo posible (79% frente al 77% en el mes de mayo), utilizar bombillas de bajo consumo (67% frente al 61%), conducir un coche eléctrico o híbrido (48% frente al 40%) o no utilizar el coche (46% frente al 40%).
Cada vez son más las personas que se consideran activistas, personas jóvenes y en su mayoría mujeres, comprometidas con el medioambiente y dispuestas a modificar su estilo de vida para limitar su impacto en él. Este colectivo que representa ya el 21% de la población mundial, de media, 4 puntos más que el mes anterior. En España, este porcentaje es de un 19%, y aunque ha aumentado 3 puntos desde febrero de este año, pero somos el país europeo de los cinco analizados en este estudio con menos porcentaje de población activista, liderando la lista europea Francia (28%), seguido de Alemania (24%).