El 24% de las jóvenes entre 15 y 19 años ha sufrido violencia de género
Según la mayor investigación sobre la incidencia de violencia de género en el mundo

Las cifras son alarmantes y afectan tanto a chicas de 15 años como a mujeres de 49 años. Según el estudio publicado en The Lancet, el mayor a nivel global que abarca a un 90% de mujeres en todo el mundo, el 27% de las mujeres (1 de cada 4) ha sufrido algún episodio de violencia física o sexual a lo largo de su vida mientras que el 13% (1 de cada 7) confiesa que ha sido víctima de violencia de género en el último año.
Este estudio analiza los datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre los años 2000 y 2018, incluye a más de 161 países e indica que las cifras de violencia de género han descendido tímidamente en los últimos 20 años pasando de un 30% al 27%. ¿Buenas noticias? Para nada. Claudia García-Moreno, autora principal de este estudio y profesional afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha comentado que "es cierto que se han logrado algunos avances en los últimos años, pero todavía estamos muy lejos de la gran meta de eliminar la violencia contra las mujeres para 2030. Y es no hay que olvidarse que según se recoge en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, uno de los grandes retos de la humanidad pasa por acabar todo tipo de violencia y discriminación hacia las mujeres".
El estudio destaca los altos niveles de violencia de pareja que sufren las adolescentes y las mujeres jóvenes, algo que resuelta muy preocupante para los investigadores, ya que no hay que olvidarse que la violencia que experimentan las chicas jóvenes suele tener consecuencias en la salud y el bienestar en su vida adulta, es decir, las acompaña a corto y largo plazo.
Dentro de este sector de la población (15-19 años), se estima que el 24% han sido pegadas, amenazadas o violadas por sus parejas en algún momento de su vida. La prevalencia de la violencia de pareja reciente/actual fue más alta entre las adolescentes y mujeres jóvenes de 15 a 19 años y de 20 a 24 años que alguna vez fueron pareja, ya que el 16% o una de cada seis experimentó violencia de pareja en 2018 (antes de la pandemia).
Por regiones, se aprecia una gran diferencia si hablamos de países desarrollados o en vías de desarrollo. Así África congrega el mayor número de mujeres víctimas de violencia, seguido de Oceanía, Asía, América y Europa.
España, con un 16%, es uno de los países europeos con menos incidencia, aunque esto no sea algo que deba hacer que nos relajamos. El problema sigue estando muy latente y solo entre todos – gobiernos, asociaciones y sociedad- podemos conseguir reducir las cifras y que, algún día, ya no se hable de violencia de género y dejemos de escribir artículos con estos números tan escandalosos.
Se han hecho progresos, pero aún no son suficientes. La violencia de género se puede erradicar y prevenir, solo hace falta invertir recursos y educar a las nuevas generaciones en la igualda de género. Ellos son el futuro, ¿comenzamos?