El síndrome de Sjögren, la enfermedad desconocida que afecta principalmente a mujeres
Hoy se celebra el Día Mundial de una patología que padecen unas 120.000 personas en España

En España hay unas 120.000 personas con Sjögren, una enfermedad crónica de origen autoinmune que se caracteriza por la sequedad de mucosas, principalmente en ojos y boca, debida a la disminución o ausencia de secreciones glandulares. Afecta a las glándulas exocrinas, que son las encargadas de producir líquidos como la saliva, las lágrimas, la mucosa de la laringe y de la tráquea y las secreciones vaginales, líquidos que hidratan y lubrican las partes del organismo que están en contacto con el exterior: boca, nariz, ojos, etcétera. Recibió su nombre en honor del oftalmólogo sueco Henrik Sjögren, el primero en pensar que se trataba de un proceso sistémico que podía ir más allá de la sequedad.
Porque, aunque los ojos y la boca secos sean sus efectos más conocidos, el Sjögren puede incluir una amplia y variada cantidad de síntomas. “Es una enfermedad autoinmune porque el sistema inmunitario del cuerpo, por causas desconocidas, se ataca a sí mismo llegando a lesionar las glándulas internas y externas del cuerpo. Es crónica porque lo tienes para toda la vida, y es sistémica, porque puede verse afectada cualquier parte, órgano o sistema del cuerpo, produciendo una gran variedad de síntomas”, explica Jenny Inga, presidenta de la Asociación Española del Síndrome de Sjögren. Con frecuencia aparecen también dolores articulares/musculares, cansancio, fatiga debilitante o alteraciones digestivas y del sueño. Puede, además, afectar a intestino, bronquios, pulmones, tiroides, hígado, riñones, sistema nervioso central y los ganglios linfáticos. La complicación más grave es el mayor riesgo de desarrollar cáncer hematológico (linfoma no-Hodking). “Se calcula que podría ser de 10 a 30 veces mayor que en el resto de la población general”, señala Inga. “Nos encontramos ante una enfermedad tan heterogénea que hace que ningún paciente sea igual a otro”.
Esto también dificulta su diagnóstico. Pueden pasar años entre el momento en el que aparecen los primeros síntomas y que un médico vea la relación entre ellos. Su origen desconocido tampoco facilita las cosas. A pesar de los estudios que hay en marcha, todavía no se conocen sus causas. Por eso tampoco se sabe exactamente por qué el 95% de los afectados son mujeres “Todavía se está investigando, pero ocurre en el Sjögren y en el resto de las enfermedades autoinmunes. En el caso de Sjögren no se puede decir que la causa sea genética, porque aunque haya casos de familias que lo tienen en línea directa, no ocurre en otras con similares características”, apunta Jenny Inga.
No hay cura para el síndrome de Sjögren. Los tratamientos paliativos se dirigen principalmente al alivio de los síntomas secos. “Se deciden en función de cómo se presenta la enfermedad. En cualquier caso, los fármacos que se utilizan para tratar sus síntomas, son ‘prestados’ de otras enfermedades. Por esa razón se la considerada una enfermedad huérfana”, indica la presidenta de la asociación que representa los intereses de sus afectados en nuestro país y que solicita también más investigación sobre una enfermedad en torno a la que existen todavía muchas incógnitas.