Un estudio con participación española podría evitar la quimioterapia a pacientes con el tipo de cáncer de mama más frecuente
Concluye que podrían ser tratadas únicamente con hormonoterapia con los mismos resultados

La semana pasada se presentaron, en el San Antonio Breast Cancer Symposium, el evento más importante sobre esta enfermedad, los resultados del estudio RxPONDER, un ensayo clínico internacional para determinar si los pacientes con el tipo de cáncer de mama más común se benefician realmente de la quimioterapia. Sus conclusiones apuntan a que en un parte significativa de los casos se podría prescindir de ella. En concreto, señalan sus responsables en un comunicado de prensa, esto sería posible en los casos de pacientes postmenopáusicas con receptores hormonales positivos (RH+) y HER2 negativo (el subtipo de cáncer de mama más frecuente), siempre que su recurrence score (un valor entre 0 y 100 que se utiliza para predecir el riesgo de recaída del cáncer) sea igual o inferior a 25. El tratamiento estándar que se utiliza desde hace tres décadas para este tipo de casos es quimioterapia (antraciclinas y taxanos) seguida de tratamiento hormonal, administrado durante entre cinco y diez años. La investigación concluye que estas pacientes podrían ser tratadas con igual eficacia y pronóstico solo con hormonoterapia, evitando así los efectos adversos de la quimioterapia.
En el estudio participaron 5.083 pacientes con cáncer de mama RH+ y HER2- que tenían entre 1 y 3 ganglios positivos y un recurrence score igual o inferior a 25, lo que supone un tercio de todas las mujeres con cáncer de mama. Este ensayo clínico internacional, promovido por el grupo cooperativo SWOG Cancer Research Network con el apoyo del National Cancer Institute (NCI) de Estados Unidos, cuenta con participación del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, que ha contribuido con la inclusión de 792 pacientes de veintiún hospitales españoles, lo que supone casi el 20% del total de las participantes en el ensayo. En este estudio han colaborado también los grupos cooperativos estadounidenses The Alliance for Clinical Trials in Oncology, ECOG-ACRIN Cancer Research Group y NRG Oncology, así como el canadiense NCIC CTG, además de Unicancer, la red de hospitales franceses dedicada a la investigación del cáncer, y el National Cancer Center-Korea.
El ensayo se basa en el test genómico Oncotype DX, que cuantifica la expresión de veintiún genes en el tejido tumoral de las pacientes para ofrecer tanto un índice de probabilidad de beneficio o no de la quimioterapia como de recaída del cáncer (el resultado es lo que se conoce como recurrence score). El realizó el test a las 5.083 pacientes participantes en el estudio, de las que el 67% eran postmenopáusicas y el resto, premenopáusicas. A las que tenían un recurrence score igual o inferior a 25 (es decir, bajo) se les aplicó dos tipos de tratamiento: bien el tratamiento estándar de quimioterapia más hormonaterapia, bien el tratamiento solo hormonal, y se las siguió durante cinco años. “Los resultados revelan que retirar la quimioterapia a las mujeres postmenopáusicas con este tumor y entre 1 y 3 ganglios afectos no empeora el pronóstico, de modo que, en esta población de pacientes, que representan alrededor de 5.300 nuevos casos en España cada año, se puede evitar el tratamiento quimioterápico”, explica el investigador principal del estudio en España, el doctor Emilio Alba, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.
Sin embargo, las mujeres premenopáusicas incluidas en el estudio sí obtenían un beneficio con la quimioterapia sumada al tratamiento hormonal, con una mejora de la tasa de supervivencia libre de enfermedad a los cinco años de un 5%. En estas pacientes, esta tasa alcanzaba el 94,2% con quimioterapia más hormonoterapia, frente al 89% en las que solo recibieron hormonoterapia.
Del ensayo también se desprende que el pronóstico en todos los grupos de pacientes es bueno incluso teniendo ganglios afectados. “La supervivencia libre de enfermedad, es decir, las pacientes que no tuvieron recurrencia del tumor durante cinco años, superaba el 90%”, señala el doctor Alba. Se trata del primer gran ensayo aleatorizado para determinar si las pacientes ganglios afectos (los que en principio presentan un mayor riesgo inicial de recaída) se benefician de la quimioterapia. El test Oncotype DX ya había demostrado en un estudio previo, el TAILORx, que la hormonoterapia sola no tiene peores resultados que la hormonoterapia más quimioterapia en pacientes con ganglios negativos y resultados recurrence score entre 0 y 25.