Científicas y directivas se unen en una plataforma para impulsar una sociedad sostenible
En su manifiesto de presentación hacen un llamamiento a empresas, administraciones y organizaciones para que sean parte del cambio

Un total de 43 mujeres profesionales con responsabilidades en sostenibilidad, lucha contra el cambio climático y aspectos sociales, procedentes del ámbito de la empresa, la administración pública, la educación y el tercer sector firman la declaración con la que se presenta Women Action Sustainability (WAS), un think tank cuyo objetivo es que la sostenibilidad se considere un factor clave en la toma de decisiones al más alto nivel. “Merecemos una sociedad que trabaje por el bienestar de las personas y creemos que solo se alcanzará integrando objetivos medioambientales y sociales en las decisiones que determinan el rumbo de la ciudadanía, de las empresas y de las administraciones”, dice el manifiesto lanzado hoy, Día Mundial del Medio Ambiente.
Entre las firmantes hay mujeres del mundo de la innovación y la ciencia como Ana Justel, Adelaida Sacristán o Belén Vázquez de Quevedo, y también del mundo de la empresa, como Nathalie Picquot, María Eugenia Girón, Isabel López-Rivadulla o las exministras Isabel Tocino y Fátima Báñez, ahora en el Santander y la CEOE, respectivamente.
En su opinión, el impacto del COVID-19 y sus consecuencias económicas y sociales hacen si cabe más necesario que se produzca un cambio “para poder contribuir a la reconstrucción desde la confianza y con el foco puesto en mejorar la calidad de vida de las personas, alineada con la conservación de los ecosistemas, la descarbonización y la economía circular”.
Las socias de WAS han establecido cinco ejes principales de actuación: reinventar la gobernanza, integrando la sostenibilidad en el máximo nivel de decisión, desarrollando estándares de medición y fomentando un liderazgo más humanista; reinventar la economía, fomentando las finanzas sostenibles, impulsando la transición energética con el enfoque 3Ds+E (descarbonización, descentralización, digitalización y la electrificación) y los sistemas alimentarios sostenibles; reinventar el empleo, redefiniendo las relaciones laborales en el nuevo entorno digital y sostenible y apostando por la ciencia y la formación como palancas fundamentales; reinventar el territorio, contribuyendo a una mayor cohesión del mismo, con ciudades más habitables y revalorizando e impulsando el mundo rural, y construir la confianza y el optimismo, reconociendo el papel de los medios de comunicación especializados, de las redes sociales y la cultura, en la creación de una nueva conciencia de sostenibilidad. Ahora trabajan en la definición de planes concretos para dar forma a estos objetivos junto a las empresas, colectivos y profesionales que se sumen a la iniciativa.