“En el deporte no todo es llegar a competir a nivel internacional”
La exgimnasta Alejandra Quereda es ahora la seleccionadora nacional más joven de España


LaLiga se ha comprometido con el deporte español a través del proyecto LaLigaSports, que presta soporte a 4.200 deportistas de alto nivel y 64 federaciones deportivas, entre ellas, la de gimnasia.
Cuando tenía 5 años los padres de Alejandra Quereda la apuntaron a ballet, pero ella les dijo que prefería “algo más movidito”. Su madre había sido varias veces campeona de España de conjuntos, pero no forzó a su hija a probar este deporte. “Fui yo la que lo pedí”, asegura ella. Con 7 años participó en su primera competición y pronto empezó a despuntar. Alejandra Quereda es, junto con Sandra Aguilar, la gimnasta rítmica española con más medallas internacionales oficiales: tiene 42. Entre ellas, los oros en diez mazas en los campeonatos del mundo de Kiev 2013 y Esmirna 2014 y la plata que ganó en Río 2016. Tras esos juegos se retiró. Su plan era dedicarse a la medicina, carrera que se había sacado robando tiempo a los entrenamientos y las competiciones. Pero en octubre de 2018 recibió la llamada de la federación ofreciéndole el puesto de seleccionadora de gimnasia rítmica individual. Tenía solo 26 años, lo que la convirtió en la seleccionadora más joven de España.
Te retiraste a un buen nivel, como subcampeona olímpica. ¿Por qué dejaste la competición?
Desde 2014 arrastraba una lesión de cadera bastante importante que con el paso del tiempo se fue agravando. El último año, el de Río, fue bastante duro. La cadera me dolía mucho y tuve que aprender a convivir con ese dolor. Me empeñé en llegar hasta la final en esos Juegos Olímpicos en el mejor estado de forma posible y lo conseguí, pero era consciente de que después tendría que pasar por el quirófano. La recuperación de la operación fue muy larga. Ahora estoy bien, pero tardé como un año en poder hacer vida normal y los médicos me desaconsejaron totalmente volver a practicar rítmica de alto nivel.
¿Echas de menos competir?
Al principio sí me picaba el gusanillo y lo echaba un poco de menos cuando veía competiciones de rítmica, pero elegir bien el momento de retirarte hace que te sientas más segura de tu decisión. Creo que tanto mis compañeras como yo lo dejamos en el mejor momento posible y no hemos sentido esa necesidad de volver. Qué mejor que hacerlo consiguiendo una medalla olímpica como broche final a una carrera de éxitos.
¿Cómo fue el paso de gimnasta a seleccionadora?
Es algo que no me esperaba para nada. Después de Río y de la operación empecé a dedicarme a la medicina y pensaba enfocar mi futuro hacia ahí. Pero de repente llegó esa oportunidad y me lancé a ella. Hasta ahora la experiencia ha sido bastante positiva. Actualmente las gimnastas individuales, tanto las junior como las senior, están entrenando en diferentes puntos de España, y mi labor es coordinar y supervisar el trabajo que se hace con ellas. También seleccionar a quienes nos representarán en las competiciones internacionales.
En unos meses llegarán los Juegos de Tokio, para los que aún no tenéis plaza asegurada.
Sí, en el caso de la gimnasia individual todavía tenemos que luchar por conseguirla. No logramos la plaza directa en el último Campeonato del Mundo, en el que se clasificaron las quince mejores. Nosotras quedamos en el puesto veintidós. Pero todavía tenemos dos oportunidades más. Una es quedar entre las tres primeras del ranking de las Copas del Mundo y la otra es conseguir la plaza que se decide en el Campeonato de Europa de mayo. Ahora toca decidir qué dos gimnastas nos representarán en las Copas del Mundo y cuál irá al campeonato de Europa.
¿En qué te basarás para elegirlas?
En su estado de forma actual. También tenemos en cuenta su rendimiento del año anterior y las expectativas que tenemos puestas en ellas, lo que pensamos que pueden llegar a conseguir.
Ver esta publicación en InstagramHoy hace un año de este momento y como no puedo transcribir todo lo que me viene a la cabeza al pensar en ello simplemente quiero dar las gracias a cada una de las personas que forma parte de este gran sueño. ¡Hicimos historia equipo! OS QUIERO?? #equipaso #21agosto #rio2016 #jjoo #olympic #medal #one #year 🥈🇪🇸 Una publicación compartida por Alejandra Quereda Flores (@alequereda) el
El nivel de la rítmica en España es alto, pero Rusia sigue siendo casi imbatible. ¿Qué nos falta para llegar ahí?
Tienen un sistema de entrenamiento muy potente y empiezan desde muy jóvenes. Las instalaciones y el apoyo que tiene este deporte en Rusia no tiene nada que ver con lo que hay en España. Dicho esto, nosotros tenemos que intentar sacar el mayor rendimiento posible de los medios que tenemos.
¿Qué edad es buena para empezar en la gimnasia?
Si te sientes atraído por este deporte, cualquier momento es bueno para empezar. Pero es cierto que llegar a un nivel alto y competir a nivel internacional es muy difícil si no empiezas antes de los 8 años.
¿Qué consejos le darías a alguien que quiera intentarlo?
Principalmente que en el deporte no todo es llegar a formar parte de un equipo nacional o competir a nivel internacional. Yo recuerdo que era feliz haciendo gimnasia en las competiciones provinciales, autonómicas o en los Campeonatos de España, porque era lo que me gustaba. De pequeña nunca soñé con lo que vino después. Si te gusta este deporte tienes que practicarlo al nivel que sea y disfrutar de él. El deporte te da amistades y experiencias, que es lo que al final queda, más allá de los trofeos.
¿A ti que te ha dado la rítmica?
Sobre todo mucha disciplina, una gran capacidad de superación y también de organización para poder aprovechar el poco tiempo libre que tenía. Son cosas que me han ayudado en muchos aspectos de mi vida, incluso en mis estudios. Esos valores que quedan para siempre.
Ver esta publicación en Instagram🔙El Tango de Roxanne 🎶👧🏻 #ball #alequereda #pelota #tango #peque #mini #yo #miniyo #gimnasiaritmica #quetiempos #rhythmicgymnastics #individual #back #remember Una publicación compartida por Alejandra Quereda Flores (@alequereda) el