¿Por qué los hombres parecen ser más vulnerables al coronavirus?
Hay más varones entre los afectados, pero los científicos no se ponen de acuerdo en la explicación

Ya hay más de 60.000 casos confirmados y más de 1.300 muertos por el coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan, entre ellos, muchos hombres, como confirman varias investigaciones publicadas en los últimos días que, sin embargo, discrepan en las posibles causas de esa brecha.
La primera es un análisis de los 99 ingresados con coronavirus en el Hospital Jinyintan de Wuhan, especializado en enfermedades infecciosas y a donde fueron derivados muchos de los primeros afectados. Sus datos señalan que casi dos tercios de ellos (68%) eran hombres y su edad media, 55 años. El informe, publicado por The Lancet, indica también que la mitad (51%) de los afectados ya tenía enfermedades crónicas previas, incluidas cardiopatías, problemas cerebrovasculares, cáncer o enfermedades de los sistemas endócrino, digestivo, nervioso o respiratorio; afecciones que suelen afectar más frecuentemente a los hombres. “Nuestros resultados sugieren que es más probable que el 2019-nCoV infecte a varones adultos mayores con enfermedades crónicas que tienen las funciones inmunes debilitadas”, explica.
Los investigadores indican también que hay razones biológicas que hacen que ellos tengan más posibilidades de contraer la enfermedad. “La susceptibilidad reducida de las mujeres a las infecciones virales podría atribuirse a la protección del cromosoma X y de las hormonas sexuales, que juegan un papel importante en la inmunidad innata y adaptativa”. Dada la limitada información que todavía tenemos sobre cómo funciona el nuevo coronavirus, han recurrido al comportamiento de virus similares como el SARS, con el que comparte el 80% del genoma y que en el brote de 2002 también afectó más a hombres que a mujeres, para explicar esta diferencia. Hace cuatro años, un equipo de la Universidad de Iowa investigó por qué el SARS afectaba más a los varones infectando a ratones de ambos géneros con el virus. Comprobaron en el laboratorio que los ratones machos eran más susceptibles que las hembras a desarrollar la enfermedad y concluyeron que la explicación podía estar en que genes presentes en el cromosoma X y hormonas como el estrógeno combaten su propagación.
Otro estudio con 138 pacientes del hospital de la Universidad de Wuhan también ha encontrado una mayor proporción de varones entre los afectados, aunque la brecha no es tan amplia como en el análisis anterior. En este segundo caso, los hombres representaban el 54% de los afectados. La edad media de los enfermos era de 56 años y el 46% tenía problemas de salud previos. Los más frecuentes, hipertensión (31%), enfermedades cardiovasculares (14,5%) y diabetes (10%). También confirmaron que a más edad y a más problemas de salud previos, más posibilidades tenían los pacientes de que la enfermedad se complicase y de acabar en la UCI, lo que sugiere que la edad y los problemas de salud son un factor de riesgo. Sin embargo, no encontraron diferencia en la proporción de hombres y mujeres que acaban en la UCI y los que no, lo que, dicen, parece indicar que los síntomas en los hombres no son más graves que en las mujeres y la enfermedad no tiene por qué evolucionar peor en su caso. Esto contradice la teoría de que el género también es un factor de riesgo hacia la que apuntaba el estudio anterior. Los autores de este segundo informe sugieren incluso una posible explicación a la destacada proporción hombres afectados del primer estudio, y es que muchos de esos enfermos se habían contagiado en el mercado de Huanan, origen del brote y donde la mayoría de trabajadores son varones.
Para complicar un poco más las cosas se ha publicado una tercera investigación desarrollada a partir de una muestra mayor y más diseminada: 1.099 pacientes con coronavirus procedentes de 552 hospitales de 31 provincias. También aquí se ha encontrado una relación directa entre la edad y los problemas de salud y la posibilidad de que la enfermedad se complique. Y también se ha confirmado que hay más hombres afectados (el 58%). Pero solo el 31% de esos enfermos había estado en Wuhan, por lo que la hipótesis de que la brecha de género entre los afectados se debe a que había más hombres en el lugar de origen del brote parece perder algo de fuerza. Está claro que causas de la diferencia no están muy claras de momento. En lo que sí coincide la comunidad científica es en que de momento hay poca información para sacar conclusiones en firme y es necesario seguir investigando.