Búscate una doctora, podrías vivir más
Al parecer sus pacientes tienen índices menores de mortalidad y recaída

Los pacientes tratados por doctoras presentan índices de supervivencia considerablemente más altos y de recaídas más bajos que los atendidos por hombres. Así lo indica un estudio llevado a cabo por la Universidad de Harvard que ha analizado los datos de 1,5 millones de pacientes del programa estadounidense Medicare hospitalizados entre enero de 2011 y diciembre de 2014 y elegidos de manera aleatoria.
Comprobaron que el riesgo relativo de muerte (en estadística el riesgo relativo es el cociente entre el riesgo en el grupo con el factor de exposición y el riesgo en el grupo de referencia) a los 30 días en aquellos pacientes tratados por una médica era un 4% más bajo y la posibilidad de volver al hospital, un 5% menor.
"La diferencia en las tasas de mortalidad nos sorprendió", afirma Yusuke Tsugawa, autor principal del estudio. "El género del médico parece ser particularmente significativo para los pacientes más enfermos", agregó. Los pacientes a menudo consideran el género cuando eligen a un médico, pero este es el primer estudio que sugiere que las mujeres pueden ser más eficaces ejerciendo la medicina. Los investigadores llegaron a la conclusión de que si los hombres lograran los mimos ratios de éxito que las mujeres en este ámbito habría 32.000 muertes menos cada año.
No está del todo claro por qué existe esta diferencia, aunque el informe apunta que las mujeres tienden a seguir las pautas clínicas de forma más rigurosa y se comunican mejor con el paciente. Ashish Jha, otro de los autores del estudio y director del Harvard Global Health Institute, afirma que los hallazgos “sugieren que esas diferencias importan y son importantes para la salud del paciente".
Los hospitales "podrían mirar a sus doctoras de manera ligeramente diferente, como un profesional más valioso del equipo", sugiere Tsugawa. Investigaciones previas sugieren las médicas tienen menos posibilidad de ser ascendidas y ganan consistentemente menos que sus colegas hombres. Un estudio publicado a principios de este año encontró una diferencia salarial de unos 20.000 dólares en hospitales norteamericanos.
España, pionera en paridad
Aunque en España no existen estudios que analicen los resultados de los profesionales sanitarios en función del género, datos de Eurostat indican que somos el país europeo con más paridad en esta profesión. El 51% de los médicos en España son mujeres. Los países Bálticos tienen entre un 70% y un 75% de doctoras, mientras que en Luxemburgo, Serbia o Liechtenstein hay mayoría de médicos. En cuanto al sueldo, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística apuntan a que en el sector sanitario, las mujeres cobran, de media, 9.484 euros menos que sus compañeros masculinos.