Cinco mujeres que están cambiando el relato
Conocemos un poco mejor a las finalistas de Comunicación de los Premios MAS

Están explorando nuevas formas de hacer en el periodismo, la publicidad y los medios digitales. Las cinco candidatas de los Premios Mujeres a Seguir en la categoría de Comunicación de este año no solo destacan por su sobresaliente trayectoria. Su apuesta por la transparencia, la veracidad, la igualdad y el compromiso social es, en los que tiempos que corren, más importante que nunca.
Magda Bandera
Directora de ‘La Marea’
Magda Bandera es licenciada en Periodismo y tiene un postgrado en Periodismo Digital. Inició su carrera en La Vanguardia y ha colaborado con medios como TVE, Cadena Ser o Catalanya Ràdio. En 2007 entró en el diario Público. Allí ocupó distintos cargos e impulsó el Decálogo para informar sobre violencia de género y su Manual de redacción. Después del cierre de la empresa editora formó parte del grupo de trabajadores que intentaron adquirir el rotativo. No lo consiguieron, pero decidieron formar una cooperativa de lectores y trabajadores y fundar un nuevo medio, La Marea. El primer número salió en diciembre de 2012. Desde sus inicio, Bandera ha desempeñado la labor de coordinación editorial y, desde 2015, la dirección de la publicación. Hace unos meses, La Marea puso en marcha #PorTodas, un ambicioso proyecto para analizar qué sucede antes de un feminicidio y también después, cuando desaparece el interés mediático. La iniciativa se está llevando a cabo gracias a la colaboración de 2.800 ciudadanos que han contribuido a financiarlo. Así se han conseguido los fondos para que un equipo de periodistas y escritoras se dediquen a reconstruir con detalle las historias de las 55 mujeres asesinadas por violencia machista durante 2014 reconocidas en los registros oficiales. Tras años informando regularmente sobre el cambio climático, en mayo La Marea lanzó también Climática, el primer medio en castellano especializado en la crisis climática. La nueva cabecera está preparando varias investigaciones y reportajes a fondo, algunos en colaboración con medios extranjeros.
Alejandra Chacón
Directora de proyectos estratégicos de Arena
Socióloga de formación (estudió en la Complutense de Madrid), está especializada en Psicología Social. Participó en la elaboración del primer estudio realizado en España sobre los trabajadores masculinos del sexo, realizado hace algo más de una década con la colaboración del Ministerio de Sanidad y Consumo y la secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. En los últimos años ha trabajado especialmente en dos áreas: la programación neurolingüística y la construcción del género desde diferentes perspectivas, desde la historia del arte a la publicidad, que es la profesión a la que ha dedicado casi toda su vida. En 2005 entró a formar parte del equipo de planners de Arena y en 2010 fue nombrada directora de proyectos estratégicos. En 2014 salió de Arena y trabajó tres años en Havas Worldwide y en un hub de transmedia. Cuando volvió a la agencia donde ha pasado casi toda su carrera lo hizo como directora de proyectos estratégicos. Santander, Fnac, Grupo Arias, Trina o Dia son algunos de los clientes para los que ha trabajado en estos años. Alejandra Chacón cree que la industria publicitaria puede ayudar a liberar a mujeres y hombres de los estereotipos e ideas preconcebidas que los atan. Este año ha sido una de las responsables del proyecto #Over del Club de Creativos y el Instituto de la Mujer para terminar con los estereotipos de género en la publicidad, y ha sido una de las mentoras de 36 Hz, una iniciativa de la plataforma Más Mujeres Creativas para dar voz a las jóvenes del sector.
Patricia Horrillo
Fundadora de Wikiesfera
Esta experta en comunicación y redes sociales, muy interesada en los movimientos sociales y culturales, estudió Lingüística Aplicada y Periodismo y empezó trabajando en medios como Público, Cuarto Poder y La Marea. También ha colaborado con en medios digitales como Vice, Eldiario, 20 minutos, Tribuna Feminista, Somos Malasaña o Zona Retiro. El 15M despertó su vocación activista. Patricia estaba detrás de la plataforma 15Mpedia.org, nacida para recoger lo que estaba sucediendo en las plazas y calles de la España de 2011. Desde 2015 coordina, en el espacio Medialab-Prado de Madrid, Wikiesfera, un proyecto para acercar el universo Wikimedia a cualquier persona interesada en contar y documentar nuestra historia. Como feminista cree necesario, además, que las mujeres ocupen su papel como editoras de Wikipedia, donde hay una gran brecha de género (menos del 10% de quienes la construyen lo son) y que haya más biografías de mujeres y contenidos relacionados con ellas para que la historia no quede incompleta. Por ello, sus charlas, talleres y las editonas que organiza (maratones de edición en Wikipedia con perspectiva de género centradas en fotógrafas, programadoras, directoras de cine, etcétera) buscan concienciar sobre la situación de invisibilidad de las mujeres en este y otros entornos digitales.
Nuria Martínez
Socia y directora creativa ejecutiva de D6
Fue una de las primeras mujeres que se dedicó en España a la creatividad en el mundo digital, hace más de veinte años, trabajando en agencias pioneras en el sector como DoubleYou o Wysiwyg. En la actualidad es directora creativa ejecutiva y socia de la agencia D6. Durante estos años ha sido premiada y ha participado como jurado en festivales de creatividad tanto nacionales como internacionales. También ha sido profesora de la Miami Ad School y de distintos masters de la Universidad Complutense y la Universidad de San Jaume I. Colabora puntualmente con la organización Más Mujeres Creativas. Por motivos personales (es madre de una niña amputada a causa del cáncer), también trabaja de forma voluntaria desde hace años con varias organizaciones de cáncer infantil. Se ocupa de la comunicación creativa de ASION, Asociación Oncológica Infantil de Madrid, y de forma puntual colabora con la Sonrisa de Alex, fundación dirigida a la investigación de sarcomas infantiles. Nuria cree que tanto la comunicación como la creatividad y la tecnología son armas muy poderosas para cambiar el mundo a mejor, y que los profesionales del sector deben prestar sus conocimientos y experiencia para generar oportunidades para otros. Por eso está poniendo en marcha un proyecto personal, SoProud, basado no solo en esa experiencia como creativa, sino también como madre de una niña que hoy sabe que puede hacer todo lo que se proponga y que se ha convertido en una inspiración para todos los que la conocen. SoProud busca dar visibilidad a personas que le han dado la vuelta a su discapacidad motivando así a otras en la misma situación. También poner en marcha un centro de I+D que les facilite la vida desarrollando apps de accesibilidad, innovación en artículos de ortopedia, etcétera.
Ana Pastor
Fundadora de Newtral
Ha trabajado en importantes medios de comunicación en España y fuera como la agencia Efe, La Cadena Ser, El Periódico de Cataluña, RTVE o CNN. Desde 2013 es la directora del programa El Objetivo, que se emite La Sexta. Desde 2017 presenta también el programa documental ¿Dónde estabas entonces?. En enero de 2018 fundó Newtral, una startup de contenido audiovisual que trabaja en tres áreas: la producción de programas de televisión y nuevas narrativas en redes sociales, la innovación en el periodismo a través del fact-checking (verificación de datos) y una línea de investigación basada en los protocolos de inteligencia artificial. Pastor ha entrevistado a líderes políticos como José María Aznar, Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, Pedro Sánchez, el presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad, el ex primer ministro Tony Blair, la presidenta de Argentina Cristina Fernández, los entonces presidentes de Colombia Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, y el presidente de Ecuador Rafael Correa, entre otros. Es, además, la única mujer en España que ha moderado los debates electorales, repitiendo en 2015 y 2018. Ha sido galardonada con el Premio Iris de la Academia de Televisión y el Premio Blanquerna al Mejor Comunicador de la Universidad Ramón Llull, entre otros.