Un proyecto colaborativo para conocer las historias de las 1.000 asesinadas por la violencia machista
Detrás de la iniciativa esta RTVE

RTVE ha puesto en marcha 1.000 mujeres asesinadas, una iniciativa interactiva que involucra a documentalistas, periodistas, diseñadores, redactores y realizadores para contar quiénes eran las mil mujeres asesinadas en casos de violencia de género desde que hay registros, es decir, desde 2003.
El ente público pide, además, la colaboración ciudadana para completar la biografía de las asesinadas. Para ello ha puesto a disposición de quienes conocieran a cualquiera de ellas un número de teléfono (676 67 61 48). Ahí pueden contar, vía WhatsApp, en qué trabajaba, cuáles eran sus gustos, sus sueños, sus aficiones, etcétera.
Desde RTVE explican que el objetivo es retratar su vida, no su muerte. “Si buscas sus nombres en internet es probable que solo encuentres cómo murieron, pero ellas merecen más y sus familiares también”, dice la web del proyecto. Se trata de un trabajo de documentación en el que participa un equipo de casi veinte personas y que se apoya en la hemeroteca de RTVE para acercarnos más cada caso.
También para contar qué fue de sus asesinos, ponerles nombre y apellido tras la sentencia. Los asesinos que arrebataron la vida a sus parejas o exparejas no responden a ningún tipo de perfil, no comparten rasgos sociales o económicos. Según los expertos, solo les une el género, ser maltratadores y haber matado a las que fueron sus compañeras sentimentales. Se subrayan sus nombres y la pena de cárcel a la que fueron condenados, además de las indemnizaciones económicas que tuvieron que afrontar. Un reportaje transmedia dirigido por la editora de igualdad de RTVE, Alicia Gómez Montano, analiza el retrato de los agresores con la participación de expertos en violencia de género.
Por último, se buscan patrones estadísticos de esta lacra social a partir de los datos por comunidades, provincias, edades y lugar de procedencia. Para ellos han cruzado información de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y registros del Instituto de la Mujer (todos los casos anteriores a 2006 provienen de ahí), además de otras fuentes de referencia como Ibasque.com o Feminicidio.net.