El trabajo de esta ingeniera ha hecho posible la primera fotografía de un agujero negro
Katie Bouman investiga en el MIT

La primera imagen de un agujero negro ocupa hoy las portadas de los periódicos de todo el mundo. El hecho es histórico: su existencia solo se conocía por métodos indirectos, nunca se había observado uno. Hasta ahora.
Ha sido posible gracias al trabajo de una joven ingeniera de 29 años del MIT, Katie Bouman, que hace tres años, mientras hacía el doctorado en Ciencias de la Computación, desarrolló el algoritmo que lo ha hecho posible.
En 2016 ya contó los detalles del proyecto en una charla TED. "Cada telescopio de la red global colabora con los otros. Conectados de manera precisa mediante relojes atómicos, equipos de investigadores desde cada sitio congelan luz recogiendo miles de terabytes de datos", explicaba. "Mi papel para ayudar a conseguir esta primera imagen de un agujero negro es diseñar algoritmos que encuentren la imagen más razonable que encaje con los datos de los telescopios".
Los agujeros negros son astros con campos gravitatorios tan potentes que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos. Por ello esta histórica imagen se ha logrado unificando datos registrados por una red de ocho telescopios repartidos por todo el mundo, con la ayuda de un consorcio de más de 200 científicos, el Event Horizon Telescope (EHT).
Para generar la imagen, el equipo del EHT utilizó ondas de radio que les permitió atravesar los 55 millones de años luz que separaban el agujero negro de la Tierra. Sin embargo, la unión de los ocho telescopios no era suficiente para abarcar la totalidad de los datos requeridos para generar la imagen, por eso, con el fin de llenar los grandes vacíos de información era necesario el algoritmo creado por Bouman.
El MIT compartió ayer una imagen de Bouman junto a una pila de discos duros con datos de imágenes de agujeros negros y una fotografía de la programadora Margaret Hamilton (también del MIT) a la que se le atribuye la creación del software de vuelo que hizo posibles los viajes a la luna de la misión Apollo.
Left: MIT computer scientist Katie Bouman w/stacks of hard drives of black hole image data. — MIT CSAIL (@MIT_CSAIL) 10 de abril de 2019
Right: MIT computer scientist Margaret Hamilton w/the code she wrote that helped put a man on the moon.
(image credit @floragraham)#EHTblackhole#BlackHoleDay#BlackHolepic.twitter.com/Iv5PIc8IYd
También una de Bouman en el momento en el que la imagen del agujero negro se procesó.
Here's the moment when the first black hole image was processed, from the eyes of researcher Katie Bouman. #EHTBlackHole#BlackHoleDay#BlackHole (v/@dfbarajas) pic.twitter.com/n0ZnIoeG1d — MIT CSAIL (@MIT_CSAIL) 10 de abril de 2019
Bouman, por su parte, ha subido un agradecimiento en sus redes sociales insistiendo en que ha sido un trabajo en equipo. “Ningún algoritmo o persona hizo esta imagen, requirió el increíble talento de un equipo de científicos de todo el mundo y años de arduo trabajo para desarrollar el instrumento, el procesamiento de datos, los métodos de imágenes y las técnicas de análisis necesarias para lograr esta hazaña imposible”.
Ver esta publicación en InstagramI'm so excited that we finally get to share what we have been working on for the past year! The image shown today is the combination of images produced by multiple methods. No one algorithm or person made this image, it required the amazing talent of a team of scientists from around the globe and years of hard work to develop the instrument, data processing, imaging methods, and analysis techniques that were necessary to pull off this seemingly impossible feat. It has been truly an honor, and I am so lucky to have had the opportunity to work with you all. #EHTBlackHole #BlackHoleDay #BlackHole #KatieBouman Una publicación compartida por Katie Bouman (@dr.katiebouman) el