La joven que se ha convertido en símbolo de la revolución en Sudán
Se llama Ala'a Salah y su imagen se ha hecho viral en todo el mundo

Vestida de blanco, subida sobre un coche y llamando a la revolución. La imagen de Ala’a Salah, una estudiante de Ingeniería y Arquitectura en la Universidad de Jartum de solo 22 años, se ha convertido en la imagen del movimiento que pide la renuncia del presidente de Sudán, Omar al Bashir.
Las protestas contra el régimen de Al Bashir, que llegó al poder en 1989 tras un golpe de estado, comenzaron en el mes de diciembre, pero la semana pasada un grupo cada vez más numeroso decidió acampar frente al complejo presidencial, situado junto a la sede del Ejército. El lunes, el tercer día de la acampada, se tomó la ya famosa foto. En ella se ve a Salah sobre un coche, señalando con el brazo levantado al cielo y arengando a los manifestantes mientras a su alrededor decenas de personas inmortalizan el momento
La foto que se ha convertido en viral fue tomada y compartida en Twitter por la usuaria Lana H. Haroun. “Inspiró a cada mujer y chica de la sentada. Contó la historia de todas las mujeres sudanesas… Era perfecta”, ha contado en declaraciones a la CNN.
Taken by me@lana_hago#8aprilepic.twitter.com/o7pDUsQg84 — Lana H. Haroun (@lana_hago) 8 de abril de 2019
Otros usuarios han subido a redes vídeos en los que se ve a Salah cantando para pedir la thawra (revolución).
?????? ?????? ?? pic.twitter.com/0SJbpVXJV4 — Sammy (@alllthingssam) 8 de abril de 2019
pic.twitter.com/KLe0VQPhCR — Ehab (@bokey08) 9 de abril de 2019
Su atuendo no es casual, según ha explicado Hind Makki, periodista experta en el mundo islámico, en un hilo de Twitter. “Lleva una túnica blanca y lunas doradas. La vestimenta blanca es usada por mujeres que trabajan en oficinas, y se puede vincular con el algodón (una importante exportación de Sudán), por lo que representa a las que trabajan como profesionales en ciudades o en el sector agrícola en áreas rurales". Además sus pendientes, unas lunas doradas, “son propias de la joyería nupcial tradicional (los sudaneses, como muchos hablantes árabes, a menudo usan metáforas basadas en la luna para describir la belleza femenina)”, explica Makki. “Su atuendo completo es también un homenaje a la ropa que usaron las madres y abuelas sudanesas en los años sesenta, setenta y ochenta mientras marchaban por las calles manifestándose contra las dictaduras militares anteriores".