Nueve ministerios se unen para reducir la brecha de género en la ciencia y la tecnología
Echa a andar el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación para la Igualdad de Género

El pasado 23 de noviembre, el Consejo de Ministros acordaba la creación del Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación para la Igualdad de Género (OMCI), que se constituyó oficialmente ayer. Su objetivo es analizar la situación de las mujeres en el ámbito de la investigación y la innovación, fomentar las políticas públicas y las actuaciones para promover la igualdad de género, y apoyar el progreso de las mujeres en el sistema español de ciencia, tecnología, innovación y universidad.
Se trata de un órgano interministerial presidido por Ángeles Heras, secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, y en cuya dirección general están representados nueve ministerios. El observatorio funcionará en pleno y se reunirá al menos dos veces al año con carácter ordinario. Entre otros miembros forman parte la delegada del Gobierno para Violencia de Género, la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la directora del Instituto de la Mujer, el subsecretario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el secretario general de Coordinación de Política Científica, el secretario general de Universidades, la directora general de I+D+i, el director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y el director de la Agencia Estatal de Investigación.
En su primera reunión, el Observatorio ha acordado poner en marcha acciones inmediatas para mejorar la conciliación en los siete centros públicos de investigación y las universidades, así como actualizar los criterios de sus convocatorias para garantizar la igualdad de género en la selección, contratación y promoción del personal investigador. También en la composición de los tribunales que evalúan las plazas a cubrir.
Otras medidas ejecutivas acordadas son: incorporar criterios sensibles al género en la formación del personal investigador y en la evaluación del rendimiento científico; mejorar los criterios de la composición de las comisiones de evaluación de ayudas a la I+D+i con objeto de evitar posibles sesgos de género en sus procesos de selección; promover la igualdad de género en equipos e instituciones, y poner en marcha un plan de formación dirigido a la alta dirección y a mandos intermedios de los centros públicos de investigación.
El acoso es otro frente que pretende atacar. El OMCI tiene entre sus funciones el seguimiento de las actuaciones de los ministerios, las administraciones públicas y, en general, todos los actores del sistema español de universidades, ciencia, tecnología e innovación en materia de prevención y lucha contra el acoso laboral y el acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo, incluyendo violencia de género. Ya ha decidido activar la elaboración de nuevos protocolos para la prevención y protección frente al acoso sexual y el acoso sexista en universidades y centros de investigación.
Por último, en su primera reunión se han establecido las siguientes comisiones de trabajo: Género en la nueva Ley de Universidades, Incorporación de género a la nueva estrategia de ciencia, tecnología e innovación (CTI), Género en cooperación internacional en CTI, Mujeres en innovación y Organización del XI Congreso Europeo sobre Gender Equality in Higher Education and Research, de carácter bienal, que se celebrará en Madrid en 2020.