La reina Midas de los musicales se pasa a los pódcast
Julia Gómez Cora, la mujer que trajo los musicales a España, se lanza ahora a este nuevo formato
Durante casi dos décadas, Julia Gómez Cora dirigió Stage Entertainment, la empresa que revolucionó la industria de los musicales en España y ayudó a convertir la Gran Vía madrileña en el Broadway patrio. Nacida en Argentina, Gómez Cora llegó a España en 1999 y en los años siguientes consiguió sacar adelante montajes tan complicados (y exitosos) como El Rey león, La Bella y la Bestia, My fair lady, Cats, Mamma mía, Cabaret, El fantasma de la ópera y Los Miserables. Elegir entre ellos es, asegura, “como preguntarle a una madre a qué hijo quieres más. Cada una tuvo su dificultad, su desafío, su atractivo y su particularidad. Sí es cierto que uno de mis musicales favoritos es Les miserables, así que haber producido este título, de la mano, además, de su productor original y con el compositor presente, fue una de las mayores satisfacciones artísticas de mi carrera”.
Esa etapa al frente de Stage fue, para Julia Gómez Cora, “apasionante, un sueño hecho realidad, pero por el que también trabajé muchísimo. Luché por algo en lo que creía y no todos veían o compartían. Hoy me da mucha satisfacción haber logrado lo que logré”. Tras la época dorada vivida durante esos años por el sector, este ha sido duramente golpeado por la pandemia. “En Broadway estiman que no se recuperaran los niveles previos hasta 2025… Algo parecido pasa en España, y el conservadurismo de las propuestas actuales no ayuda”, asegura. En la actualidad, ella dirige su propia productora, Amapola Entertainment, que está preparado el musical Aquellas pequeñas cosas, con canciones de Joan Manuel Serrat, y otros proyectos de los que aún no puede adelantar más.
Pero, además, Gómez Cora se ha aventurado en un mundo totalmente diferente, el de los pódcast. Junto con el periodista, escritor y director Hernán Zin ha puesto en marcha Pod Land, una empresa que aspira a convertirse en la mayor productora de pódcast en español. Trabajan tres líneas distintas: talk shows, ficción y contenidos para terceros. Asegura que de este nuevo forma le interesa “el hecho de que se está creando una nueva narrativa y un nuevo ecosistema. En realidad, todo es nuevo y a su vez recuerda el formato radio novela que mis padres tanto escucharon. El potencial es enorme, porque el universo es infinito. Es apasionante todo lo que hay por hacer, ya que la demanda no deja de crecer. Estamos recién en los comienzos”.
Obviamente, hacer un pódcast es muy diferente de hacer un musical, pero el origen, asegura Gómez Cora, no es muy distinto: “Como en todo, es encontrar una historia, un relato, algo que contar y que creemos puede interesar. Luego es muy importante el talento, que no tiene por qué llegar de otros medios. El propio formato está creando sus propias ‘estrellas’”. También los seguidores están creciendo de forma exponencial. Según el último informe de IAB y PricewaterhouseCoopers, hablamos de un mercado que generará 2.000 millones de dólares este año y 4.000 millones en 2024. “Creo que estamos en el proceso aun de descubrirlo, de jugar a descubrir las infinitas posibilidades que nos ofrece. A su vez estamos en una fase aún amateur, en la que la profesionalización recién empieza a producirse, y ahí entramos nosotros”.