El 75% de los trabajadores españoles no desconecta fuera del horario laboral
Y el 64% tampoco lo hace durante las vacaciones de verano

El descanso mental y la conciliación son fundamentales para cuidar de nuestra salud mental. De hecho, el derecho a la desconexión digital es un derecho laboral de los empleados, incluidos los que trabajan a distancia. Eso supone la posibilidad de no conectarse a ningún dispositivo digital de carácter profesional o software de la empresa durante sus periodos de descanso y vacaciones y a no contestar a las llamadas, mensajes de WhatsApp, correos electrónicos, videollamadas o cualquier otro tipo de comunicación digital laboral fuera del horario de trabajo.
Esa es la teoría, pero la práctica es bastante diferente, como demuestra el Informe sobre desconexión digital publicado por Infojobs, que señala que el 75% de los trabajadores españoles responden a llamadas o mails fuera del horario laboral. Aunque el dato es un poco mejor que el del año pasado (entonces era el 82%) las cifras aún están lejos de las buenas prácticas y muy por encima de las registradas antes de la pandemia: en 2020 el porcentaje era del 63%.
Pese a que las vacaciones de verano son percibidas como un momento prioritario de desconexión, y es cierto que el porcentaje de trabajadores que no desconecta digitalmente se reduce a un 64% en este periodo, lo cierto es que una de cada cuatro personas declara conectarse al trabajo siempre que sea necesario también durante sus periodos vacacionales.
“Debemos empezar a concebir la desconexión laboral como un derecho y, las empresas que se preocupen por la salud de sus empleados deben tratarlo como un factor importante a tener en cuenta. Más allá de la implementación de medidas como un control horario más estricto o un sistema de guardias remuneradas, las compañías han de fomentar la formación y concienciación de los empleados para construir organizaciones más productivas que favorezcan el bienestar laboral ya que, desconectar laboralmente, no solo repercute directamente en la salud y el bienestar del trabajador, sino que también implica una mayor productividad y una mejora del ambiente laboral”, afirma Mónica Pérez, directora de comunicación y estudios de Infojobs.
Una de cada tres personas se conectan siempre que sea necesario fuera del horario laboral y el 42% lo hace de forma esporádica. Hombre, entre 45 y 65 años, autónomo o empleado por cuenta propia y con cargo de responsabilidad es el perfil del trabajador al que más le cuesta desconectar. Por el lado contrario, mujer, joven (entre 16 y 34 años), empleada por cuenta ajena (indefinidas, temporales o en prácticas) y con nivel de empleada o especialista es el perfil más habitual entre quienes consiguen desconectar con más facilidad.
Sentir la obligación de responder llamadas telefónicas, mensajes o correos electrónicos fuera del horario laboral sigue siendo el motivo principal de no desconexión para los españoles, pues casi la mitad de los trabajadores (un 47%) alegan esta causa como justificante de no desconexión. Le siguen la exigencia del puesto de trabajo (38%) y los asuntos pendientes de resolver (24%).
A la pregunta de qué soluciones al problema de la desconexión digital encuentran más oportunas, los españoles apuestan por una regulación por convenio laboral del derecho a no atender el móvil y el correo fuera del horario laboral. Esta medida es secundada por un 40% de los trabajadores. A continuación encontramos la propuesta de crear un sistema de guardias remuneradas para vacaciones y fines de semana para que el resto de los trabajadores puedan descansar (30%). Finalmente, un 28% aboga por establecer un control de horario más estricto, incluyendo las interrupciones fuera del horario laboral como horas extra.