Alemania establece una cuota obligatoria de mujeres en la dirección de las grandes empresas
La medida garantiza que haya al menos una en las juntas de las sociedades cotizadas

El gobierno de coalición liderado por Angela Merkel ha llegado a un acuerdo para aprobar un proyecto de ley que asegurará una mayor presencia femenina en las juntas directivas de las principales empresas del país. Así, el texto establece que las empresas que coticen en bolsa y con comités ejecutivos de más de tres personas deberán contar obligatoriamente con al menos una mujer entre ellas. Además, las empresas de las que el estado sea propietario o accionista mayoritario tendrán que tener un 30% de mujeres en su dirección. Se establece también una representación mínima en la dirección para empresas públicas como la Agencia Federal para el Trabajo y los seguros de salud, jubilación y accidentes.
"Estamos poniendo fin a las salas de juntas sin mujeres en las grandes empresas", dijo Franziska Giffey, ministra alemana de la Mujer y la Familia, al presentar el acuerdo, que describió como un "avance histórico". El proyecto de ley pasará el año que viene por el trámite parlamentario y se espera que sea aprobado durante esta legislatura.
La economía más importante de Europa va muy por detrás de otras en lo que respecta a la proporción de puestos ejecutivos ocupados por mujeres. Según la Fundación Allbright, una organización europea que trabaja por el progreso de la mujer, ellas ocupan solo el 12,8% de los asientos de los consejos de administración de las empresas del DAX, el índice bursátil de las treinta mayores compañías del país. Y lejos de mejorar, la tendencia es precisamente la contraria: el número de mujeres en el DAX ha pasado de 29 a 23 este año. Además, ninguna de las empresas más grandes de Alemania está dirigida por mujeres.
Sin embargo, la medida no ha gustado a todo el mundo. Algunos grupos empresariales como la Federación de Industrias Alemanas han defendido que, pese a apoyar que haya más mujeres en puestos de liderazgo, las cuotas son "una intervención importante en la libertad empresarial". "Los políticos deberían mostrar más valor al abordar las razones por las que hay tan pocas mujeres en los consejos de administración de las empresas", ha asegurado Iris Plöger, miembro de la organización, en un comunicado.
Alemania ya estableció en 2015 cuotas obligatorias para los consejos de supervisión (los organismos que supervisan a los consejos de administración de las compañías, pero no toman decisiones sobre las operaciones del día a día). El resultado es que ahora las mujeres representan el 36% de los puestos no ejecutivos del consejo en las grandes empresas, según el Instituto Europeo para la Igualdad de Género.
Otros países europeos como Bélgica, Francia o Austria que también tienen cuotas de género obligatorias para las directivas de las empresas cotizadas han visto aumentar de manera significativa la representación femenina en las altas instancias de las empresas. En España no existen cuotas vinculantes de este tipo, pero la CNMV estableció un objetivo del 30% de consejeras en las empresas del IBEX para este año. Según su último informe, en 2019 el porcentaje era de 27,5% (frente al 23,9% del año anterior) y 15 de las 35 empresas del selectivo español ya estaban por encima del 30% El organismo regulador ha establecido un nuevo objetivo del 40% para el año 2022. Sin embargo, el porcentaje de directivas de primer nivel no registró avances en 2019, manteniéndose en el entorno del 16%