Los actores porno piden igualdad salarial
En realidad todo es una campaña para denunciar que la pornografía es la única industria en la que ellas cobran más

En el cine porno, los actores ganan un 40% menos que las actrices. Eso la convierte en la única industria global en el que la brecha salarial beneficia a las mujeres. El dato ha sido aprovechado por la IBWomen, una asociación formada por mujeres profesionales, para lanzar una campaña que reivindica la igualdad. Se titula #Obscenegap y ha sido creada por McCann Madrid. En el spot, un grupo de actores porno se quejan de que las mujeres cobran más. Esta inversión de roles pretende destacar la injusticia y lo absurdo de esta situación a la que se enfrentan la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
“Parte de una premisa tan ridícula como asombrosa: ver a actores porno manifestarse por su propia desigualdad salarial. Esa capacidad que a veces tiene la publicidad de indignarnos es la que buscamos con este mensaje, porque aunque se han hecho decenas de campañas tratando este asunto, ninguna eleva la conversación a algo más profundo: lo obsceno de esta desigualdad”, explica Mónica Moro, directora general creativa de la agencia. “¿Acaso tendremos todas las mujeres que hacernos actrices porno para ganar más que un hombre?” Coincide María Jesús Alonso, presidenta de IBWomen, para quien la verdadera ‘obscenidad’ de la brecha “no es solo el efecto inmediato que todo el mundo puede comprender fácilmente, sino su grave impacto sobre las pensiones de las mujeres, donde esta diferencia puede llegar a alcanzar un 40%. ¿No es esto lo suficientemente grave?”, se pregunta.
Hace ahora cincuenta años España ratificó el Convenio Internacional para Igualdad Retributiva entre Hombres y Mujeres de la OIT y se cumple también el décimo aniversario de la Ley de Igualdad. Pero las españolas siguen cobrando de media un 23% menos. #Obscenegap no busca solo denunciar esta injusticia, sino conseguir también que las empresas se comprometan a publicar los datos sobre la diferencia salarial de sus plantillas en función del género. Ante la perspectiva de que esta brecha no se erradique antes del año 2152, tal y como pronostica el informe Global Gender Gap del Foro Económico Mundial, IBWomen ha puesto en marcha una petición a través de Change.org para obligar a las empresas a hacer públicas las cifras.