La voz de las mujeres que lucharon contra la dictadura vuelve a sonar en ‘Clandestinas’
El Club de las 25 reivindica la memoria de la resistencia femenina durante el franquismo

El Auditorio Marcelino Camacho de Madrid acogió el pasado sábado el preestreno del documental ‘Clandestinas: la lucha de las mujeres en la dictadura’, que recoge la experiencia de diez mujeres que lucharon en la clandestinidad por los derechos de las mujeres durante los últimos años de la dictadura. A través de sus testimonios en primera persona, el documental traza un retrato de valentía, resistencia y compromiso con la libertad e igualdad en una época en la que sus derechos permanecían supeditados a los de los varones. La producción ha sido impulsada por la asociación feminista El Club de las 25 con la financiación del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
Figuras clave del feminismo español y de la lucha de los derechos de las mujeres de la talla de Emilia Graña (abogada feminista), Cristina Almeida (abogada y política), Consuelo Abril (abogada especializada en violencia de género), Paca Sauquillo (abogada y política), Lidia Falcón (abogada y periodista), Gloria Nielfa (historiadora y escritora), Laura Tremosa (ingeniera industrial), Isabel Oliver (pintora), Mari Chorda (pintora y poeta), Eulalia Grau (artista visual) y Cecilia Bartolomé (directora de cine) han participado en esta obra coral cuya música lleva la firma de la cantautora Rosa León. Todas asistieron a una cita en la que se reivindicó el papel esencial de las mujeres en la resistencia antifranquista y su legado en la conquista de los derechos democráticos, así como la importancia de rescatar la memoria histórica.
Tras la proyección se celebró un coloquio en el que participaron Cristina Almeida, Paca Sauquillo, Consuelo Abril, Gloria Nielfa y Emilia Graña. Todas coincidieron en la importancia de preservar y difundir la memoria de las mujeres que abrieron camino, subrayando que la igualdad y la justicia siguen siendo conquistas en construcción y nunca hay que permitirse dar un paso atrás. Tal y como expresó la presidenta de El Club de las 25, Cristina Almeida, “ahora estamos celebrando los cincuenta años de cuando fuimos clandestinas con la firme intención de no volver a ese lugar. Nosotras con nuestra memoria vamos a nombrar la hegemonía de la democracia”.
Igual de contundente se mostró Pilar Astray, directora del documental. “Medio siglo después del franquismo, entendemos que la memoria no es pasado: es materia viva, corriente que nos atraviesa, un cuerpo que nos exige responsabilidad. Y recordar no es mirar atrás, es cuidar lo que no debe repetirse y hacerlo con belleza, con lucidez, con temblor”.



