Artistas a seguir: conoce a las finalistas de los XII Premios Mujeres a Seguir
Las seleccionadas en la categoría de Cultura son Inma Bermúdez, Virginia Feito, María Hesse, Judeline y Ana Rujas

Cada vez queda menos para conocer a las ganadoras de los XII Premios MAS. Mientras llega el día, seguimos con el repaso a las finalistas. Hoy toca el turno a las candidatas en el apartado de Cultura, cinco mujeres que brillan por su arte y creatividad. Tenemos, para empezar, a una diseñadora reconocida a nivel internacional; a una joven escritora que ha cautivado a lectores de todo el mundo (también a Hollywood); a una ilustradora que reivindica el feminismo con color y fuerza; a una joven cantante que ha llevado su fusión de flamenco, trap y R&B hasta Coachella, y a una de las artistas más versátiles del panorama cinematográfico y televisivo español.
Inma Bermúdez
Diseñadora
La ganadora del Premio Nacional de Diseño en 2022, Inma Bermúdez, es todo un referente del diseño español a nivel internacional. Desde 2007 dirige su propio estudio en Valencia junto al arquitecto alemán Moritz Krefter. Su trabajo combina artesanía y diseño industrial, abarcando desde objetos cotidianos hasta piezas exclusivas, todo con un enfoque sostenible e innovador. Ha colaborado con marcas como Roca, Audi, Marset, Lladró e Ikea. Con la compañía sueca trabaja de forma continuada desde 2006, primero formando parte de su departamento de diseño en Älmhult y luego como ‘freelance’. Su objetivo es desarrollar productos que perduren en el tiempo, que sean sostenibles y que, sobre todo, hagan la vida más sencilla y amable a las personas. Además, está convencida de que el diseño debe ocupar un papel más activo dentro de grandes empresas e instituciones públicas, ya que los diseñadores pueden aportar soluciones a problemas complejos y abrir nuevas perspectivas a través de enfoques creativos e innovadores. Bermúdez participa activamente en proyectos e iniciativas que impulsa un diseño más consciente y ético, por ejemplo, las charlas sobre ética del diseño organizadas por la World Design Organization. También ha puesto en marcha y comisariado, junto a la ceramista Adriana Cabello, Mujeres que no son florero, una muestra, exhibida en distintas ciudades, que pone en valor el talento femenino en el diseño y reivindica la necesidad de romper estereotipos de género en el sector.
Virginia Feito
Escritora
Trabajó durante años en publicidad, pero Virginia Feito sabía desde niña que quería ser escritora. En 2018 dejó su trabajo en una agencia para dedicarse a escribir. Su primera novela, ‘La señora March’ (escrita originalmente en inglés y traducida después a más de una decena de idiomas) se convirtió en uno de los mayores bestsellers internacionales de ese año. Desde entonces, las comparaciones de Virginia Feito con Patricia Highsmith son habituales en la prensa. Blumhouse, la productora responsable de títulos como Whiplash, Déjame salir, Nosotros o la franquicia Insidious compró los derechos para la adaptación cinematográfica, que será protagonizada por Elisabeth Moss. Este año Virginia Feito ha publicado su segunda obra, Victorian Psycho, una novela gótica sobre una asesina en serie que también llegará a la pantalla de la mano de la productora de moda en Hollywood, A24. El guion, firmado por la propia Feito, se empezará a rodar en los próximos meses. La autora trabaja actualmente en su tercera novela y en las adaptaciones para Hollywood de sus libros, en los que analiza las injusticias y presiones socioculturales que las mujeres llevan siglos sufriendo.
María Hesse
Ilustradora y autora
Su reconocible estilo, caracterizado por los colores vibrantes, trazos sinuosos, el uso de alegorías y la reivindicación feminista, la ha convertido en una de las ilustradoras más demandadas de la actualidad. Tras licenciarse en Magisterio de Educación Especial, María Hesse decidió apostarlo todo a su sueño y dedicarse por completo al arte. Alcanzó su primer éxito editorial con Frida Kahlo. Una biografía, publicado también en Latinoamérica y otros catorce países, y con que obtuvo el Premio de la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Brasil. Ha continuado explorando el terreno de las biografías: David Bowie, Marylin Monroe o, más recientemente, Anna Frank (se publicó el pasado mes de mayo). Más allá de esas biografías sus obras tienen un marcado carácter feminista. Destaca El placer (2009), un relato de descubrimiento sobre la sexualidad femenina a través de su propia experiencia y de la de otras mujeres, reales o del mundo de la ficción. También Malas Mujeres (2022), una obra con la que rinde tributo a las mujeres que han sido tachadas de brujas, locas, femme fatale o malas madres, entre otras connotaciones negativas, para volver a contarnos su historia desde un prisma alejado del patriarcado. En 2020, Hesse fue elegida como una de las 100 mejores ilustradoras del mundo por Taschen. Además del trabajo editorial, su obra ha sido expuesta en diversas exposiciones. Además, participa en charlas, imparte talleres, colabora con marcas (Brugal, Martini o Compañía Fantástica) y medios (Jot Down, El País Semanal, Fashion & Art, Glamour, El Cultural, etcétera).
Judeline (Lara Fernández)
Cantante
De Caños de Meca al escenario de Coachella en menos de cinco años. El ascenso de Lara Fernández Castrelo, más conocida como Judeline, una de las estrellas más brillantes del pop alternativo español, parece no tener techo. Judeline empezó publicando en redes covers y composiciones propias. Tras lanzar varios singles de éxito (Tánger, Zahara, Canijo o 2+1), en 2024 lanzó su primer álbum de estudio, Bodhiria. Su estilo, mezcla de flamenco, trap, R&B o reggaetón ha seducido tanto a público (tiene casi 3 millones de oyentes mensuales en Spotify) como a crítica. Después del lanzamiento del disco se embarcó en el Bodhiria Tour, que en los últimos meses la he llevado por España, Francia, Bélgica, Suiza, Inglaterra, México, Colombia, Chile y Estados Unidos, y que todavía continúa. El pasado abril, con solo 22 años, la gaditana se subió al escenario de Coachella, uno de los principales festivales del mundo, donde compartió cartel con Lady Gaga, Post Malone o Green Day. Todo apunta a que no será la última vez.
Ana Rujas
Actriz
Actriz, directora, guionista, escritora (aunque a ella todavía le cueste identificarse con esa etiqueta): parece que nada se le resiste a Ana Rujas. La madrileña es una de las actrices más cotizadas del momento. Acaba de estrenar la serie En el barro (Netflix) y tiene pendiente de estreno La desconocida, película de Netflix basada en el libro de Rosa Montero en la que compartirá cartel con Candela Peña y Pol López, y de 8, la nueva y esperada película de Julio Medem. En breve empezará también el rodaje de su primera película como directora, El desencanto, filme relacionado con la película de Jaime Chávarri, producido por Movistar+. Rujas debutó como actriz a los 19 años con su papel protagonista en la serie HKM (2008) y después en 90-60-90, diario secreto de una adolescente (2009). Luego llegaron Hispania, Rocío Dúrcal o Paquita Salas. En 2017 coprotagonizó la obra Qué sabes tú de mis tristezas y en 2019 debutó como coautora, junto a Bárbara Mestanza, de la obra de teatro alternativo La mujer más fea del mundo, que, además, protagonizaba. En 2021 se estrenó Cardo, que también protagonizó y creó en colaboración con Claudia Costafreda. Por esta serie ganó dos Premio Feroz (como creadora y como actriz protagonista). En de 2023 publicó con Penguin Random House su primer libro de autoficción literaria, La otra bestia, que el año pasado llevó al teatro, en concreto, a las tablas de Matadero Madrid. Recientemente también fue una de las tres actrices (las otras eran Carmen Machi y Lola Dueñas) que dieron vida a Montserrat, la protagonista de La Mesías.