“Hasta hace no tanto, Jane Austen era tachada de cursi y ñoña, todo un absurdo para quien ha leído su obra”
Cristina Oñoro y Ana Jarén son las autoras de una nueva biografía ilustrada sobre la autora de ‘Orgullo y prejuicio’

En el 250 aniversario de su nacimiento, Jane Austen está más de moda que nunca. Jane Austen. Una biografía literaria de Jane Austen es el título del análisis que sobre la autora de Orgullo y prejuicio o Emma acaba de publicar Lumen. El libro, escrito por Cristina Oñoro e ilustrado por Ana Jarén, retrata a una mujer ingeniosa y libre que revolucionó la novela con su mirada crítica y su talento narrativo, ganándose un lugar entre los clásicos de la literatura, aunque, como señalan las autoras de su más reciente biografía, a algunos les costara verlo.
Este libro es un homenaje a la vigencia de Austen dirigido tanto a sus lectores fieles como a quienes la descubren por primera vez. “Jane Austen cumple 250 años. Es una buena ocasión para homenajear a una autora clásica y universal que ha conquistado el corazón de tantos lectores a lo largo de los siglos. Pero también representa una oportunidad para que quienes aún no la conozcan se animen a sumergirse en su universo literario de la mano de un libro ameno, fresco e ilustrado. Hemos querido subrayar la importancia de su legado literario y acercar su figura a nuestro presente y a nuestras vidas”, indica Cristina Oñoro, profesora de Lengua Española y Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense de Madrid, y autora también de Enrique Vila-Matas. Juegos, ficciones, silencios (Visor), Las que faltaban. Una historia del mundo diferente (Taurus) y En el jardín de las americanas (Taurus). Tampoco Ana Jarén es precisamente nueva en estas lides: ya había ilustrado los libros Escritoras. Una historia de amistad y creación (Lumen), Astrología para colorear (Plaza&Janés), Amigas (Lunwerg) y Almudena. Una biografía (Lumen).
¿Cuándo y con qué libro descubristeis a Jane Austen?
Cristina Oñoro. Aunque en la adolescencia sabía quién era, leí sus obras con 25 años, cuando hacía el doctorado en literatura. Leí los seis seguidos y en orden de composición, como cuento en el libro.
Ana Jarén. Descubrí a Jane Austen con Orgullo y Prejuicio cuando tenía 13 años. Fue un libro que me regaló mi madre y me abrió las puertas del universo Austen. Era una edición bastante feita, pero que aún conservo porque le tengo mucho cariño.
¿Y cuál es vuestro libro favorito de ella?
C.O. La abadía de Northanger. Porque es un libro sobre la lectura.
A.J. Aquí me debato mucho entre Orgullo y Prejuicio y Emma, me resulta muy difícil. El primero porque me descubre a una protagonista que me fascina y tiene un ritmo muy dinámico. El segundo porque Emma es un personaje que aprende durante la novela. A pesar de sus meteduras de pata, acabas cogiéndole cariño por esa parte humana y bondadosa.
Jane Austen sigue siendo una de las escritoras más admiradas. Existe un auténtico fandom en torno a su figura. ¿Qué tienen sus historias que hacen que dos siglos después sigamos conectando con ellas?
C.O. Combina el éxito de público y el reconocimiento crítico, una suerte solo reservada a los clásicos. Seguimos conectando con ella por muchos motivos, pero el principal es que fue capaz de retratar el corazón humano.
A.J. Yo creo que lo clásico de la autora hace que las situaciones que se ven representadas sean muy contemporáneas y nos sintamos reflejadas en ellas. Tiene un punto irónico y con humor fino que creo que nunca pasa de moda, por no hablar del análisis profundo que hace de los personajes.

¿Cómo ha cambiado en los últimos años la valoración que se hace de su legado literario?
C.O. En España, afortunadamente, goza ahora de salud editorial, reconocimiento crítico, éxito de ventas y cariño de los lectores. Pero, aunque había muy dignas excepciones en los setenta (como las traducciones de Sergio Pitol y José María Valverde de Emma), hubo que esperar hasta los noventa para que las traducciones y las ediciones fueran las que un clásico como ella merece. Cuando tenía 20 años, tuve que escuchar en la universidad comentarios despreciativos sobre Austen en los entornos intelectuales. Hasta hace no tanto era tachada de cursi y ñoña, todo un absurdo para quien ha leído su obra mordaz y paródica.
Austen publicó sus novelas en un contexto muy distinto al actual. ¿Qué rasgos de su obra consideráis más revolucionarios para su tiempo?
C.O. El libro se propone reconstruir su vida, ahondando sobre todo en su dimensión literaria: cómo escribió sus obras, cómo llegó a publicarlas, de qué tradición literaria bebió y, sobre todo, cuáles fueron sus grandes aportaciones a la historia de la literatura. Hemos puesto en valor su legado literario, lo modernas que eran sus técnicas narrativas y lo actual que continúa siendo su mirada. En especial hemos querido subrayar su gran aportación a la novela como género: caracterización psicológica de los personajes, empleo del diálogo, tramas perfectamente construidas. Ella es un eslabón imprescindible para entender la evolución de la narrativa europea y la consolidación de la novela realista en el siglo XIX.
"Seguimos conectando con ella por muchos motivos, pero el principal es que fue capaz de retratar el corazón humano"
¿Y qué aspectos de su vida y personalidad os han sorprendido al profundizar en su biografía?
A.J. Su carácter irónico y como transpiraba a su vida y las situaciones de alrededor. Su gran afición lectora y el puntito de introspección del que disfrutaba tanto junto a sus libros. También me llamó mucho la atención ese lado epistolar, en el que mantenía contacto con sus seres queridos.

¿Cómo fue el proceso de trasladar a imágenes el universo de Jane Austen?
A.J. Fue un proceso tremendamente divertido, exhaustivo y minucioso. Me gusta prestar atención a los detalles por lo que poderme introducir de lleno en todo el contexto que rodea a Jane ha sido muy gratificante. Me ha ayudado mucho la pintura de la época, documentales, vestuario... El mayor reto ha sido crear mi propia versión de Jane ya que hay pocas referencias y las que hay tienen facciones algo exageradas, algo caricaturescas. Así que a partir de los relatos de Cristina y los retales que he ido encontrando, he construido esta versión que presentamos en el libro.
“Hay adaptaciones cinematográficas mejores y peores, pero creo que de alguna forma todo suma, me parecen un punto de partida muy bonito para presentarnos la obra de Jane”
Son muchas las series y películas basadas en sus novelas (y las que vienen). En vuestra opinión, ¿qué aportan las adaptaciones audiovisuales contemporáneas a la lectura de Austen? ¿Enriquecen su legado o lo simplifican?
A.J. Pienso que cualquier adaptación cinematográfica simplifica porque tienen que resumir. Las hay mejores y peores, pero creo que de alguna forma todo suma, me parecen un punto de partida muy bonito para presentarnos la obra de Jane y que despierte esas ganas de leer sus novelas, mucho más ricas y donde seguir disfrutando.
