¿Por qué nos sigue fascinando Jane Austen?
La escritora está más presente que nunca dos siglos después de su muerte

Hay escritores que gustan, escritores con fans y luego está Jane Austen. Es poco probable que antes de morir –hoy se cumplen dos siglos de su fallecimiento—, la autora de Orgullo y Prejuicio imaginara que a estas alturas sus obras y su figura gozarían de tal notoriedad. Hasta el punto de que el Reino Unido ha elegido su rostro para aparecer en sus nuevos billetes, que serán presentados esta tarde (hasta septiembre no circularán).
Sus novelas han sido adaptadas en incontables ocasiones al cine y la televisión. En los últimos años también se han hecho muchas películas sobre su propia vida. Es el caso de La joven Jane Austen, sobre su relación con Tom Lefroy, el joven irlandés con el que no pudo casarse, o Jane Austen recuerda, en la que la autora, ya madura, afronta problemas familiares. Otros títulos giran en torno a su importancia en la cultura popular. Persiguiendo a Jane Austen, Conociendo a Jane Austen y En tierra de Jane Austen son tres ejemplos. Más original es el planteamiento de una cinta, estrenada el año pasado y basada en una más aclamada novela, titulada Orgullo + Prejuicios + Zombis, que imagina qué habría pasado si Elizabeth Bennet hubiera tenido que lidiar con los no muertos.
Por no hablar del enorme caudal de libros que sobre ella o su obra se publican cada año. Desde detalladas biografías y análisis de sus obras aguías sobre los usos y costumbres sociales (The Jane Austen handbook o Jane Austen’s guide to good manners) y la gastronomía de la época (The Jane Austen cookbook o Tea with Jane Austen). Por supuesto, también hay guías de viaje sobre los parajes en los que transcurrieron su vida o sus obras (A walk with Jane Austen o How to plan your own Jane Austen tour). También se han hecho aproximaciones ficcionadas a su vida. Destacan en este apartado The lost memoirs of Jane Austen, cuyo punto de partida es el descubrimiento de unas supuestas memorias de la escritora, o Jane Austen ruined my life, en el que la trama gira en torno a la búsqueda de unas cartas perdidas de Austen a su hermana Cassandra. Otros han ido un poco más lejos hasta llegar a...la ciencia ficción, con viajes en el tiempo o fenómenos paranormales incluidos. Es el caso de What would Jane Austen do?, novela en la que la protagonista negocia con unos fantasmas y les ofrece su ayuda a cambio de conocer a la escritora.
Pero también hay quien se pregunta por qué el público actual sigue conectando con la autora y sus historias sobre esas mujeres de la nobleza rural inglesa del siglo XIX cuya principal preocupación en la vida era hacer un buen matrimonio –así eran las cosas entonces—. Hay muchas posibles razones. Sus novelas son divertidas, poco pretenciosas y muy entretenidas. Su prosa es elegante y sus diálogos, muy cuidados. Pero, además, tras esos relatos de usos y costumbres que aparentemente tan lejos nos quedan hay personajes y situaciones con las que resulta fácil identificarse. Sus novelas son, antes que otra cosa, certeras reflexiones sobre los defectos y virtudes humanas. Gustan porque en ellas el amor (un amor con los pies en la tierra, sin alardes románticos), la bondad y el sentido común triunfan sobre la estupidez, el orgullo y el egoísmo. Y eso sigue siendo tan admirable hoy como hace dos siglos.