Aumenta la presencia de personajes gordos en la ficción, pero también la violencia que reciben en pantalla

ODA ha presentado su segundo ‘Informe contra la gordofobia’

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha presentado en el cine Doré su segundo ‘Informe ODA contra la gordofobia’, que analiza la imagen que se proyectó de las personas gordas y con otras corporalidades no normativas en el cine y las series españolas de 2023. Según sus resultados, solo el 6,6% de los personajes de la ficción nacional son percibidos como gordos, un porcentaje que no se corresponde con la realidad social en España, donde el 55,6 % de les adultos y un tercio de les menores no entran en lo definido como ‘normopeso’, según la investigación conjunta realizada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN).

La cifra, en cualquier caso, representa una mejora respecto al año anterior. En 2022 solo se registró un 5,4% de personajes con corporalidades disidentes en películas y un 4,7% en series, mientras que en 2023 el porcentaje ascendió al 8,8% en cine y al 8,2% en ficción seriada. En ambos casos han crecido casi cuatro puntos porcentuales debido a la mayor presencia de personajes gordos, cuya inclusión prácticamente se ha duplicado.

La presencia de dichos personajes sigue estando muy condicionada por estereotipos como señalar la pasión por comer como un rasgo de las personas gordas o los comentarios jocosos sobre su aspecto. No es casual, de hecho, que se acuda con frecuencia al humor como vehículo para interpretar la gordura.

Este año, el Observatorio ha implementado una herramienta nueva que han bautizado como Test Divine en honor a la icónica artista drag. Creado en base al Test de Vito Russo, consiste en un cuestionario que, aplicado a los personajes analizados en el informe, permite obtener datos concretos sobre su relevancia dentro de la producción. De acuerdo con sus resultados, solo el 24,2% de los personajes con corporalidades disidentes en películas y el 19,7% de los que aparecen en series tienen tramas importantes que no giran exclusivamente alrededor de su apariencia. Queda claro, por tanto, que las narrativas de los personajes con corporalidades no hegemónicas en pantalla se ven muy condicionadas por su aspecto.Además, más de la mitad de estos personajes no tienen trama propia, lo que quiere decir que aquellos que se salen de la hegemonía corporal suelen tener una presencia más secundaria.

Género, clase social y edad

La distribución por género no sigue un patrón concreto, sino que va cambiando en películas y series. Por ejemplo, en cine aparecen más hombres con corporalidades no hegemónicas que mujeres, mientras que en series son las mujeres gordas las que tienen más presencia. Dado que ODA analiza las producciones a través de un equipo de voluntariado, ha podido comprobar que les espectadores son mucho más proclives a nombrar como gordas a las mujeres que a los hombres. Además, mientras que ellos reciben más burlas en tono cómico sobre su cuerpo cuando tienen que correr o realizar alguna actividad física, ellas tienden a ser víctimas frecuentes de la hipervigilancia hacia su aspecto mediante comentarios que parten de la cultura de la dieta o de la presión estética.

El Observatorio concluye, además, que existe una vinculación entre gordura y pobreza, pues alrededor del 84 % de los personajes con corporalidades no hegemónicas pertenecen a clases medias o bajas.

La edad también condiciona la representación de la disidencia corporal en las pantallas. La mayoría de estos personajes se concentran en la franja de mayores de 50 años. Lo llamativo es que mientras que en los hombres su corporalidad es tratada con más cotidianidad, las mujeres se ven sujetas a burlas. En la tercera edad su sexualidad, incluso, se trata en clave de humor.

Pero quienes más sufren la violencia de la gordofobia son los menores de edad, pues la aparición de la gordura en esta franja suele ir de la mano de burlas hacia su apariencia. Esto, junto con la escueta representación de diversidad corporal en niños y niñas, hace que los pocos referentes gordos que pueden encontrar en el audiovisual están condicionados por el discurso de odio.

La intersección sigue siendo anecdótica

En cuanto a la intersección entre diversidad corporal y otras identidades, en 2023 continuó siendo escasa, aunque han aparecido algunos ejemplos complejos e interesantes. Respecto a la discapacidad, vuelve a suceder que los personajes con discapacidad son leídos directamente como corporalidades no normativas. Una discapacidad visible se vincula a la corporalidad no normativa.

En el caso de la racialización, el número de personajes gordos racializados es igualmente bajos. En cine, hay solo cuatro personajes, todos latinos, mientras que en series se abre el abanico. Pese a todo, el Observatorio detecta que las mujeres latinas gordas en series están asociadas con trabajos estereotípicos, relacionados con las cadenas globales de cuidados.

En el caso de los personajes LGBTIQA+, se han diversificado en series, teniendo representación casi todas las siglas excepto las grandes olvidadas (asexualidad e intersex), pero en cine solo hay un único personaje que sea gordo y queer.

Desde ODA señalan que la falta de personajes LGBTIQA+ gordos, así como el hecho de que gran parte de ellos sean mayores de 30 años, puede estar relacionado con la asexualización impuesta a las personas gordas, que no son leídas ni como deseantes ni como deseables por parte del audiovisual. Parten de la base de que la representación queer está muy asociada a la juventud y a las tramas de búsqueda de pareja, de modo que es posible conectar esta ausencia de diversidad corporal con la interpretación que desde el cine y las series se hace de las personas gordas.

 

Tu privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Podrás cambiar de opinión y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento al volver a esta web y accediendo a la página Política de Cookies.

Panel de gestión de cookies

✓ Permitir todas las cookies
✗ Denegar todas las cookies
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Cookies técnicas

✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.

Google Analytics

Ver sitio oficial
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.
✓ Permitir
✗ Denegar
✓ Permitir
✗ Denegar
Subir al principio de la página