Literatura escrita por mujeres para entender lo que está pasando en Estados Unidos
Seis libros para conocer más sobre los orígenes del racismo y el nuevo estallido de protestas

Desde la esclavitud institucionalizada entre los siglos XVI al XIX, a la reciente ola de protestas por la muerte de George Floyd, en Estados Unidos ha existido una larga historia de racismo, una lacra que ha sido frecuentemente abordada desde la literatura y el cine. Repasamos aquí algunos libros que, desde una perspectiva femenina y desde las vivencias personales en muchos casos, nos aproximan a una realidad que hiere.
‘Americanah’, de Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria, 1977)
Narra la historia de Ifemulu, una chica que migra desde Lagos a Estados Unidos para estudiar en la universidad. A través de sus vivencias se ponen de manifiesto las dificultades de adaptación de la mujer africana a una nueva sociedad y las trabas con las que se encuentra. Incluso en su viaje de vuelta a su país natal. La escritora las conoce bien. No en vano, vive a caballo entre Estados Unidos y Nigeria, donde imparte talleres de escritura creativa.

‘Una historia de la conciencia’, de Angela Davis (Estados Unidos, 1944)
Un título que resulta muy didáctico en cuanto a los acontecimientos que se están viviendo actualmente en Estados Unidos. La autora denuncia cómo la guerra contra la droga en aquel país está diezmando las comunidades negras y cómo el sistema judicial funciona, en realidad, como un sistema de control permanente sobre esa población. Argumenta que la disparidad racial en el castigo penal en Estados Unidos no es precisamente el resultado de una acción neutral por parte del Estado.

‘El color de la justicia’, de Michelle Alexander (Estados Unidos, 1967)
Para comprender el porqué de la injusticia actual, el libro hace un repaso al tratamiento dado a la comunidad negra en toda la historia del país, desde la esclavitud, la segregación, el Ku Kux Klan a la brutal actuación policial y el encarcelamiento masivo. Todo ello, argumentado con datos.

‘Beloved’, de Toni Morrison (Estados Unidos, 1931-2019)
Narra la historia de Sethe, una esclava que decide matar a su propia hija, Beloved, para liberarla del horror y la indignidad de la vida a la que está condenada por su condición de mujer negra. Las mujeres son las grandes protagonistas de las historias de esta escritora que consiguió un Premio Pulitzer en 1988 con esta obra y que en 1993 se convertiría en la primera mujer negra en ganar el Premio Nobel de Literatura.

‘Yo no sé por qué canta el pájaro enjaulado’, de Maya Angelou (Estados Unidos, 1928-2014)
Este libro, el primero de una serie de siete obras autobiográficas, describe el peso de la segregación racial en la infancia y adolescencia de esta escritora, poeta, cantante y activista por los derechos civiles.

‘El color púrpura’, de Alice Malsenior Walker (Estados Unidos, 1944)
Narra la historia de una joven mujer negra que lucha no solo contra el racismo de la cultura blanca, sino también contra el patriarcado negro. Precisamente por esta crítica contra ciertas actitudes de los hombres afroamericanos, el libro recibió numerosas críticas, aunque también recibió un Premio Pulitzer. En 1985, Steven Spielberg hizo una adaptación cinematográfica que hizo arreciar las críticas.
